Diplomado en Ambiente, desarrollo territorial y adaptación al cambio climático
Un programa diseñado para abordar los desafíos ambientales y socioeconómicos que enfrenta el país en el contexto del cambio climático. El programa ofrece una formación multidisciplinaria que combina elementos de ciencias ambientales, planificación territorial, gestión de recursos naturales, economía ambiental y políticas públicas.
80 horas
Virtual
2.500.000
Descripción del Programa
A través de un enfoque práctico y basado en proyectos, los participantes adquirirán conocimientos teóricos y habilidades técnicas para analizar, diseñar e implementar estrategias de adaptación al cambio climático y promover la sostenibilidad ambiental en el contexto colombiano.
5 de marzo de 2026
27 de mayo de 2026
80 horas
Inversión
$2.500.000
Remota
Horario:
Martes, miércoles y jueves de 6:00 a 9:00 p.m.La apertura del curso o diplomado está sujeta al número de inscritos mínimo requerido. La Universidad se reserva el derecho de ajustes o modificaciones en el cronograma del programa.
Lugar de desarrollo del programa:
Plataforma de Microsoft Teams.
Objetivos
- Comprender los fundamentos científicos y conceptuales del cambio climático, sus impactos en los sistemas naturales y socioeconómicos, y las medidas de adaptación requeridas.
- Analizar la relación entre desarrollo territorial y medio ambiente, considerando los impactos ambientales de las actividades humanas y las estrategias de planificación sostenible.Desarrollar habilidades para evaluar y gestionar los recursos naturales, incluyendo el manejo sostenible de ecosistemas, la conservación de la biodiversidad y la gestión integrada del agua.
Dirigido a
Cualquier persona interesada, indistintamente de su formación base.
Política de descuentos
Los siguientes documentos son los solicitados por la Universidad de La Sabana. Ten en cuenta que la universidad de destino puede solicitar documentos adicionales.
Descuento graduado
Descuento estudiante
Descuento por pronto pago
Juan Pablo Sarmiento
Abogado de la Pontificia Universidad Javeriana
Abogado de la Pontificia Universidad Javeriana, Magíster y Doctorado en Derecho de la Universidad de los Andes, realizó estancia doctoral en la Universidad de Nantes (Francia). Ha realizado estancias posdoctorales en la Universidad de Florida, la Universidad de Poitiers y la Universidad de Nantes. Ha sido consultor y asesor jurídico de empresas privadas en materia de contratación estatal. Participación activa en litigio, principalmente en procesos disciplinarios ante la Procuraduría General de la Nación, Personería Distrital y Consejo Superior de la Judicatura, acciones de reparación directa, nulidad y restablecimiento del derecho, acciones contractuales contra la Administración Pública, Acciones de Tutela, demandas ordinarias por responsabilidad civil extracontractual, acciones de repetición de la Administración contra funcionarios públicos, acciones públicas de inconstitucionalidad, acciones de nulidad simple y litigio estructural. Ha participado igualmente en investigaciones sobre desarrollo sostenible, acciones de grupo, responsabilidad del Estado, desarrollo urbano y conflicto armado. Ha sido Profesor catedrático en la Pontificia Universidad Javeriana, la Universidad Jorge Tadeo Lozano y la Universidad de los Andes. Ha sido docente e investigador en la Universidad del Norte. Fue Director del Grupo de Litigio de Interés Público de la misma Universidad y de Caribe Visible. Fue Director del Programa de Derecho de la División de Derecho, Ciencia Política y Relaciones Internacionales de la Universidad del Norte. Actualmente, es profesor investigador de la Facultad de Estudios Jurídicos, Políticos e Internacionalesde la Universidad de la Sabana y coordinado de la línea de Asuntos Ambientales de la Clínica de Derechos Humanos de la misma Universidad. Participó activamente en la visita técnica a la Convención RAMSAR a la Ciénaga Grande de Santa Marta, obteniendo la visita en septiembre de 2014, Acción de Nulidad contra el Decreto 3004 de 2013 y la Resolución 90341 de 2014, que autorizaban el fraccionamiento hidráulico con perforación horizontal en yacimientos no convencionales (Fracking), obteniendo su suspensión provisional en el 2018; acción de tutela que reconoció al Parque Isla Salamanca, como un Sujeto de Derechos por parte de la Sala Civil de la Corte Suprema de Justicia (2020), entre otras acciones constitucionales para la protección al ambiente y la participación ciudadana y de comunidades étnicas.
FINANCIACIÓN
Ayudas Económicas
Financiación Directa - Crédito No Te Detengas:
Financiación Aliados Financieros:
Consulta a tu coordinador para recibir información de beneficios económicos:
CONTACTO
¡Estamos para servir más y mejor!
Llámanos
Celular/WhatsApp: +57 311 817 96 69
Escríbenos
Sandra Katerine Alfonso Palacios
Coordinadora de Promoción de Educación Continua sandra.alfonso1@unisabana.edu sandra.alfonso1@unisabana.edu