Curso en IA en el Sector Legal
El programa recorre temas fundamentales como el uso de herramientas de automatización en tareas jurídicas, el análisis del sesgo algorítmico, los marcos regulatorios en diferentes regiones del mundo, la protección de la propiedad intelectual frente a creaciones generadas por IA, y las nuevas categorías de responsabilidad por daños causados por sistemas autónomos.
32 horas
Remoto
980.000
Descripción del Programa
Este curso es una oportunidad única para que los profesionales del derecho y sectores afines desarrollen competencias clave en el uso, regulación y comprensión de tecnologías emergentes. Está especialmente pensado para abogados que lideran procesos de transformación digital, jueces y fiscales que enfrentan nuevos retos probatorios, funcionarios públicos, consultores jurídicos y desarrolladores de tecnología con sensibilidad normativa. Se trata de una apuesta académica actual, rigurosa y con alto impacto práctico.
1 de octubre de 2025
5 de noviembre de 2025
32 horas
Inversión
980.000
Remoto - sincrónico
-
Horario:
Martes, miércoles y jueves de 6:00 a 8:00 p.m.
Lugar de desarrollo del programa
Plataforma de Microsoft Teams/Campus Universidad de La Sabana.
La apertura del curso o diplomado está sujeta al número de inscritos mínimo requerido. La Universidad se reserva el derecho de ajustes o modificaciones en el cronograma del programa.

Objetivos
• Comprender los principios técnicos básicos de la IA y su aplicación en el entorno jurídico.
• Analizar de forma crítica cómo la IA está cambiando la práctica legal y el acceso a la justicia.
• Estudiar los marcos regulatorios vigentes en distintos países y los retos que enfrentan.
• Explorar las tensiones entre la IA y los sistemas de propiedad intelectual.
• Evaluar los modelos de responsabilidad civil ante daños causados por la IA.

Dirigido a
• Profesionales del derecho interesados en temas como tecnología jurídica, responsabilidad civil, propiedad intelectual o derecho comparado.
• Jueces, fiscales y funcionarios que busquen comprender mejor el impacto de la IA en el sistema judicial.
• Estudiantes de últimos semestres de Derecho o Ciencia Política, así como de programas de posgrado.
• Profesionales del sector tecnológico que deseen adquirir una visión crítica y jurídica sobre el desarrollo y uso ético de la IA.
• Docentes, investigadores e instituciones interesadas en desarrollar competencias para abordar los desafíos normativos que plantea la inteligencia artificial.

Resultados previstos de aprendizaje
• Reconocer los diferentes tipos de IA, su funcionamiento y sus usos potenciales en el derecho.
• Identificar oportunidades y limitaciones en el uso de IA para tareas jurídicas, especialmente en lo relacionado con la eficiencia y el acceso a la justicia.
• Interpretar y comparar marcos normativos sobre IA en Colombia, América Latina, la Unión Europea y Estados Unidos.
• Analizar casos complejos relacionados con propiedad intelectual, responsabilidad civil y delitos informáticos vinculados al uso de IA.
• Proponer soluciones jurídicas, normativas o institucionales frente a los retos actuales que plantea la IA en el ámbito legal.

Política de descuentos
Descuento graduado
Descuento por pronto pago
William Hernández
Doctor en Derecho, Gobierno y Políticas Públicas de la Universidad Autónoma de Madrid (España). Abogado y Magister en Derecho de la Universidad Sergio Arboleda. Participante del programa especializado en DDHH y DIH (Summer course) de American University en Washington D.C. (USA). Autor de diversas publicaciones académicas en temas de derecho comercial, derecho contractual y derecho societario. Ha sido conferencista y docente –de pregrado y postgrado– en instituciones como Universidad Sergio Arboleda, Universidad de la Sabana, Universidad Surcolombiana de Neiva, Universidad de Medellín, Universidad Autónoma de Madrid, entre otros. También, se ha desempeñado como Vicedecano, Director de Investigación, docente e investigador de la Escuela Mayor de Derecho de la Universidad Sergio Arboleda.
CONTACTO
¡Estamos para servir más y mejor!
Llámanos
Celular/WhatsApp: +57 311 817 96 69
Escríbenos
-
Katerine Alfonso Palacios
Coordinadora de Promoción sandra.alfonso1@unisabana.edu.co sandra.alfonso1@unisabana.edu.co