Curso de Actualización en Derecho Minero Ambiental
El Curso ofrece una revisión integral y práctica de los cambios normativos, jurisprudenciales y técnicos más recientes que impactan la actividad minera en Colombia. Diseñado por un equipo con amplia trayectoria en el sector público y privado, el programa integra la experiencia en instituciones como el Ministerio de Minas y Energía, la Corporación Autónoma regional de Cundinamarca (CAR) y empresas nacionales e internacionales, así como en minería con enfoque diferencial, asegurando un enfoque realista y aplicable.
40 horas
Virtual
1.120.000
Descripción del Programa
El curso se estructura en cinco módulos que combinan clases magistrales, análisis jurisprudencial, talleres prácticos y estudio de casos reales. Los contenidos incluyen: marco jurídico y actualizaciones normativas, procedimientos administrativos y sancionatorios, derecho penal minero, interacción con comunidades y contratación con enfoque diferencial, así como tendencias, innovación y sostenibilidad en minería.
El programa se caracteriza por su enfoque actualizado, la integración de perspectivas jurídicas, ambientales y comunitarias, y el análisis de fallos de alto impacto como la Acción Popular del río Bogotá y la protección de la laguna de Fúquene, brindando a los participantes herramientas para aplicar la normativa vigente y enfrentar los retos actuales del sector.
18 de noviembre de 2025
17 de diciembre de 2025
40 horas
Inversión
1.120.000
Virtual - sincrónico
Horario:
Martes, miércoles y jueves de 6:00 a 9:00 p.m.
Lugar de desarrollo del programa
Plataforma de Microsoft Teams/Campus Universidad de La Sabana.
La apertura del curso o diplomado está sujeta al número de inscritos mínimo requerido. La Universidad se reserva el derecho de ajustes o modificaciones en el cronograma del programa.

Objetivos
1. Identificar y analizar las principales normas y jurisprudencia recientes en materia minera y ambiental en Colombia.
2. Comprender los procedimientos de licenciamiento, formalización, control y sancionatorio minero-ambiental y su aplicación práctica.
3. Reconocer las implicaciones del derecho penal en la actividad minera, incluyendo tipologías delictivas y procesos judiciales relevantes.
4. Evaluar estrategias contractuales en minería, incluyendo contratos de operación y cuentas en participación con enfoque diferencial.
5. Incorporar criterios de sostenibilidad y estándares internacionales en la planeación y gestión de proyectos mineros.

Dirigido a
• Abogados y profesionales del derecho: Para actualizar sus conocimientos en legislación, jurisprudencia y procedimientos minero-ambientales, incluyendo el derecho penal y los contratos con enfoque diferencial.
• Ingenieros y técnicos del sector minero: Para que puedan integrar los aspectos legales y ambientales en la planeación y operación de proyectos, asegurando el cumplimiento de la normativa.
• Funcionarios públicos: De entidades como el Ministerio de Minas y Energía, el Ministerio de Ambiente, la ANM, la ANLA y las CAR, para fortalecer sus competencias en control, fiscalización y sancionamiento.
• Consultores y asesores: Que trabajan con empresas mineras o comunidades, ayudándoles a manejar procesos de licenciamiento, formalización y relaciones con las comunidades.
• Representantes de comunidades, organizaciones sociales y gestores de proyectos: Que buscan entender sus derechos y las implicaciones legales de la actividad minera en sus territorios.

Diferenciales del programa
1. Enfoque integral y actualizado: Combina lo más reciente en normativa, jurisprudencia y tendencias del sector minero-ambiental, con análisis de casos reales de alto impacto como la Acción Popular del río Bogotá, la protección de la laguna de Fúquene y del Rio Atrato.
2. Experiencia profesional certificada: Docente con trayectoria en entidades como el Ministerio de Minas y Energía, la CAR, empresas internacionales, proceso de formalización y comunidades con enfoque diferencial, lo que garantiza un enfoque práctico y contextualizado.
3. Cobertura temática estratégica: Incluye áreas clave como procedimientos sancionatorios, derecho penal minero, contratación con enfoque diferencial y sostenibilidad, poco frecuentes en programas similares

Política de descuentos
Descuento graduado
Descuento por pronto pago

Jessica K. Pacheco
Abogada con más de 12 años de experiencia en el sector público, especializada en Derecho Penal, con Maestría en Derecho y Maestría en Derecho Ambiental. Su trayectoria ha estado marcada por el compromiso con la defensa del territorio desde el ámbito jurídico, participando activamente en procesos penales relacionados con actividades extractivas ilegales, en escenarios de alto valor ecológico como los cerros orientales de Bogotá, la Reserva Forestal Cuenca Alta del río Bogotá y Bosque Oriental Bogotá. Ha representado a entidades como la CAR Cundinamarca en procesos judiciales ambientales, liderando acciones de control y judicialización efectiva de infractores de la normatividad ambiental y minera. Su experiencia combina el conocimiento técnico con la aplicación práctica del Derecho Penal y Ambiental, desde distintos roles: judicatura, defensa y representación de víctimas.

Gerardo Bernal Gamboa
Abogado con más de 32 años de experiencia en Derecho Público, especialista en Derecho Minero y Petrolero, Magíster en Escritura y candidato a Magíster en Dirección en la Gestión Pública, con trayectoria en entidades públicas, empresas privadas y multinacionales. Docente de cátedra en la Maestría en Derecho Público en la Universidad Autónoma de Colombia. En el sector privado, ha asesorado negociaciones nacionales e internacionales con empresas chinas y canadienses, como Ángel Gold S.A.S., filial en Colombia de la canadiense Ángel Gold Corp. (actual Eon Lithium Corp.). Se destaca la negociación de contratos de operación y de cuentas en participación para viabilizar proyectos mineros con enfoque diferencial, incluyendo asesoría de contratos estratégicos para adquisición, cesión y formalización de derechos. En el Ministerio de Minas y Energía, participó en procesos de formalización minera. En la Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca (CAR), ejerció liderazgo en actuaciones jurídicas ante altas cortes, tribunales y juzgados administrativos, participando en más de 130 Comités de Verificación de acciones constitucionales, incluido el seguimiento a la sentencia del Consejo de Estado sobre el río Bogotá y al fallo del Tribunal Administrativo de Boyacá que ordenó cumplimiento de las medidas para descontaminar y proteger la laguna de Fúquene.
CONTACTO
¡Estamos para servir más y mejor!
Llámanos
Celular/WhatsApp: +57 311 817 96 69
Escríbenos
Katerine Alfonso Palacios
Coordinadora de Promoción sandra.alfonso1@unisabana.edu.co sandra.alfonso1@unisabana.edu.co