María Ximena Quintanilla, investigadora e inventora más innovadora según los Premios INNPACTA 2025

María Ximena Quintanilla, profesora titular e investigadora de la Facultad de Ingeniería de la Universidad de La Sabana, recientemente recibió el reconocimiento como la investigadora más innovadora en los Premios INNPACTA 2025. Durante el evento, en el que la Universidad fue catalogada como una de las tres instituciones de educación más innovadoras del país, destacaron su trabajo de investigación aplicada, que combina creatividad, rigor científico y capacidad de transferencia tecnológica, contribuyendo a fortalecer la cultura de innovación dentro de la Universidad.
La labor investigativa de Maria Ximena se ha centrado en el desarrollo de alimentos funcionales (es decir, aquellos que han sido elaborados añadiendo componentes biológicamente activos que cumplen una función específica y contribuyen a mejorar la salud de las personas), a partir de la micro y nanoencapsulación.
Este trabajo que ha adelantado por años es un tema vital por el impacto que tienen los alimentos en la salud pública. “Al estudiar estos aspectos, buscamos no solo innovar, sino también garantizar un acceso equitativo a alimentos saludables, lo que beneficia a todos, especialmente a comunidades vulnerables para que a través de mejores productos democraticemos la nutrición”, afirmó Quintanilla, quien ha trabajado por aportar desde su investigación al fortalecimiento de la ciencia en nuestro país.
Muchos de sus trabajos académicos los ha realizado con sus estudiantes y con profesionales de diferentes disciplinas a través de un trabajo en equipo con enfoque interdisciplinar mediante la creación de redes de investigación de alto impacto. Maria Ximena es una profesora ejemplar y comprometida con su profesión y vocación universitaria.
“Lo mejor de mi paso por la Universidad de La Sabana ha sido sentirme parte de su crecimiento. Tantos doctores, nueva infraestructura, inversión en laboratorios y, sobre todo, la calidad de las personas con las que trabajo. Esto hace que todos mis días sean motivantes porque me encuentro con personas que quieren hacer las cosas bien. Todo lo que he conseguido durante mi estancia en la Universidad se lo debo a Dios, a mis estudiantes, a mis compañeros y especialmente a mi familia. El mayor reto de ser profesor es dar ejemplo todos los días. Quiero que mis estudiantes me recuerden como alguien que ama lo que hace para que amen su labor, así como yo amo ser profesora. Me siento orgullosa de ser profesora y me gustaría seguir siéndolo hasta el último día que pise un laboratorio, hasta el último día de mi vida”.
El reciente reconocimiento otorgado en los Premios INNPACTA 2025 se suma a una destacada trayectoria académica e investigativa.
- 2006: obtuvo la oportunidad de realizar su práctica en el Centro de Desarrollo de Productos Bióticos en Morelos, México, donde, por su sobresaliente desempeño, le fue ofrecida la beca del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología para iniciar el Doctorado en Ciencias de Alimentos en la misma institución.
- 2011: se graduó del Doctorado en Ciencias de Alimentos en la Escuela Nacional de Ciencias Biológicas del Instituto Politécnico Nacional de la Ciudad de México, donde obtuvo un promedio de 10 sobre 10 que la hizo merecedora del premio al mejor desempeño académico de doctorado y la mayor calificación en su tesis.
- 2012: regresó a Colombia y se vinculó al programa de Ingeniería de Producción Agroindustrial (ahora Ingeniería de Bioproducción) de la Universidad quedando ubicada en la categoría de Profesor Auxiliar. Asumió el reto de coordinar el énfasis de alimentos de la Maestría en Diseño y Gestión de Procesos de la Facultad de Ingeniería.
- 2014: ascendió a la categoría de Profesor Asistente. Realizó el primer proyecto de relevancia internacional promovido por la Universidad de La Sabana e inició la formación de su primer estudiante de doctorado con la que consiguieron publicar cinco artículos científicos y radicar dos patentes ante la Superintendencia de Industria y Comercio.
- 2015: ganó la beca Santander para profesores jóvenes y realizó su primera estancia de investigación en el Centro de Nanociencias y Nanotecnologías del Instituto Politécnico Nacional de México donde estudió la liberación de vitaminas de compuestos nanoestructurados. Ascendió a la categoría de Profesor Asociado. Estableció una nueva relación académica con FEDEPALMA y consiguió financiar el proyecto de maestría y doctorado de su segundo estudiante de Doctorado en Biociencias gracias a un proyecto financiado por el Banco Interamericano de Desarrollo - BID por $1.200 millones de pesos, sobre micro y nano encapsulación de aceite de palma para generar valor agregado en el agro colombiano.
- 2016: ganó la beca de profesor visitante de Fulbright para realizar una estancia investigativa en la Universidad de Massachusetts donde trabajó con el profesor David Julian McClements estudiando el comportamiento de sistemas nano en sistemas digestivos simulados.
- 2021: ascendió en el Escalafón de Profesores como Profesora Titular, destacando su extraordinaria trayectoria universitaria, docente e investigativa, el trabajo articulado con empresas en la resolución de problemas reales, su notable desarrollo y articulación de proyectos de investigación nacionales e internacionales, y su ejemplar vida personal y familiar.
- 2024: la Superintendencia de Industria y Comercio la ubicó como la mujer en el top 10 de las mujeres inventoras con más patentes registradas.
Artículos relacionados

CONTACTO
Tus comentarios y preguntas son importantes para nosotros. Diligencia este formulario y nos pondremos en contacto. También puedes venir a visitarnos y resolveremos tus dudas.
