Cortometraje aprendí mirando de estudiantes de comunicación audiovisual y multimedios, llega a Cinépolis

La Facultad de Comunicación busca continuamente aportar al crecimiento profesional de sus estudiantes, por medio del aprendizaje experiencial. Por esto, cuatro estudiantes de Comunicación Audiovisual y Multimedios, María José Gómez, Valentina Luque, Karen Sofía Gómez y Deimer Velasco, junto con los profesores Linda Marín e Iván Sierra, de la clase de Producción Ejecutiva y Taller Argumental, lograron que se proyecte el cortometraje Aprendí mirando en las salas de cine de Cinépolis.
La proyección de este cortometraje nace como un homenaje a las panaderías de Bogotá, gracias al proyecto “Telar de Cine”, el cual funciona como una productora con contenidos diversos y aptos para la venta en las salas de cine. Pero ¿cómo se llega a la pantalla grande? Según Linda Marín, profesora con amplia experiencia en este mercado específico, “Las salas de cine buscan contenidos cortos y aptos para todo público. Además, deben contar con un sentido de responsabilidad por parte de los realizadores en las historias y en la manera en que se cuentan, pues se proyectan frente a todo el público que asiste para ver las grandes proyecciones”.
Con esta oportunidad, los estudiantes participan en la creación de los contenidos, aprenden sobre el proceso de producción audiovisual y adquieren una experiencia real en el campo de la cinematografía. Gracias a ese trabajo, desde la creación del guion hasta la distribución, y con el apoyo de sus profesores, los estudiantes desarrollan habilidades en diferentes áreas: producción, investigación, fotografía, sonido, montaje, entre otras, y se convierten en cabezas de departamento en estas áreas del proyecto.
Además, este tipo de procesos de formación durante sus pregrados trae consigo diferentes beneficios: adquirir horas de experiencia en diferentes labores audiovisuales, entender qué campos de acción de la industria disfrutan o no, equivocarse durante su proceso y aprender de los errores, trabajar en equipo y desarrollar habilidades blandas fundamentales para su futuro y el desempeño profesional, entre otros.
Linda Marín dice que “Estar en las salas de cine tiene un peso relevante para las hojas de vida, porque hay filtros difíciles que deben superar y, de nuestra mano, aprenden a enfrentarse a ellos. También, establecen vínculos con la industria y otros profesionales del sector, a fin de abrir puertas para futuras oportunidades laborales”.
Para ver el cortometraje, haz clic aquí.
Artículos relacionados
Lörem ipsum lalig kros, mikrost diligen, Odellplatta inte dens sedan teler. Förarstödjare hamöligt emedan pejåsat och tilins: jag biosirade som manga pussa till limäras som desur.
Se amplía el servicio de urgencias de la Clínica Universidad de La Sabana
Con el fin de optimizar los tiempos de atención, brindar confort y descongestionar el servicio, la Clínica Universidad de La Sabana pone a disposición de la comunidad la nueva expansión de Urgencias fase 1, un espacio remodelado que mejora las condiciones locativas para el proceso de atención de los pacientes que ingresan al servicio, dependiendo de su valoración de triage (sistema de selección y clasificación de pacientes).
>

CONTACTO
Tus comentarios y preguntas son importantes para nosotros. Diligencia este formulario y nos pondremos en contacto. También puedes venir a visitarnos y resolveremos tus dudas.