Tejiendo puentes entre Latinoamérica y Medio Oriente: la historia de Juliana Cabrejo

Como cofundadora y CEO de Latinamerica Business Center, la graduada de Administración de Negocios Internacionales está dejando en alto el nombre de Colombia y América Latina, a través de la importación de productos a Emiratos Árabes Unidos.

***
Es mi momento de subir al escenario. En la sala hay 600 personas: todos gerentes generales de tiendas en Emiratos Árabes. Desde mi silla, espero mi turno para presentar mi emprendimiento. Tengo dos minutos para explicar cómo busco conectar a Latinoamérica con este país a través de la importación. Siento miedo. Por un instante, me resisto a ponerme de pie, pero el organizador se acerca para animarme. Me toma la mano, respiro hondo y avanzo. Mi objetivo: lograr que, a más de 13 mil kilómetros de mi casa, las tiendas exhiban productos colombianos en sus estantes.
***
Así vivió Juliana Cabrejo, graduada de Administración de Negocios Internacionales, uno de los momentos clave que marcaron el rumbo de su emprendimiento en Emiratos Árabes Unidos. En un país donde los migrantes representan el 88 % de la población, cada pasillo de los supermercados es un mosaico del mundo: productos de Rusia, Filipinas, India… y el sueño de Juliana, ver allí los de Colombia y otros rincones de Latinoamérica.
Ese sueño tomó forma a través del Latinamerica Business Center, la empresa que fundó junto a su familia para conectar a compañías de la región con el mercado de Emiratos Árabes. “Gracias a ese evento, logramos uno de nuestros hitos más lindos: tener góndolas de América Latina en las tiendas de estaciones de servicio”, recuerda.
Con esta etapa de su carrera, Juliana honra los sueños que tenía desde niña. En el colegio se imaginaba viajando en avión, recorriendo el mundo y haciendo negocios. Por eso eligió estudiar Administración de Negocios Internacionales, una carrera de la que se graduó en 2009. “Todo empezó porque la Universidad me dio la oportunidad de tener una beca”, recuerda, aludiendo al 50 % de su pregrado que obtuvo gracias a su alto rendimiento académico. “Ahí comenzó un camino en el que decidí que todo lo que me propusiera, lo iba a lograr”, afirma.
Esa determinación la llevó a crecer en el mundo corporativo. En IBM asumió un rol de liderazgo en proyectos de tecnología, aun sin formación técnica, lo que le dio habilidades para la gestión de proyectos. En Microsoft, como Category Manager en marketing, aprendió a pensar fuera de la caja, diseñar soluciones y hacer que las cosas pasaran. Después, en Samsung Electronics, como Senior Mobile Product Manager, afinó su atención al detalle para alcanzar la excelencia. La última parada de esa etapa fue en la multinacional Honeywell, donde gestionó el relacionamiento entre China y América Latina para varias líneas de negocio, incluida la de tapabocas industriales, una tarea crucial durante la pandemia por covid-19. “La vida va poniendo cosas en el camino, pero siempre es para un fin. Ahora agradezco ese momento porque hoy en día hago eso”, asegura.
En 2021, decidió unirse a la Cámara de Comercio Árabe Colombiana, fundada por su madre 18 años atrás. Desde pequeña, recibió de ella el legado de promover a Colombia más allá de sus fronteras, y en esta institución encontró el espacio ideal para honrarlo. Durante la Expo 2020 en Emiratos Árabes, lideró la gestión corporativa para que delegaciones compuestas por representantes de gobierno, academia y sector privado pudieran participar en el evento.
En esa visita, se abrió una puerta que cambiaría su historia: la creación de un business center para empresas de América Latina. Fue entonces cuando Juliana decidió dejar su vida en Colombia y comenzar una nueva etapa en Dubái, donde descubrió su propósito: ayudar a otros a cumplir sus sueños, llevando sus productos al Medio Oriente.
Emprendiendo en el exterior
A lo largo de su carrera, Juliana admiró a los emprendedores. Nunca imaginó que, después de consolidarse en el mundo corporativo desde Colombia, terminaría creando su propio negocio en un país tan lejano. “Las facilidades para crear empresa en Emiratos Árabes son todas: es un país hecho para que la gente vaya a crear empresa, soñar, ser líder y visionar. Lo que uno vive en el mundo de los negocios es que nada te queda grande, todo es posible de hacer y, además, habrá muchas personas dispuestas a ayudarte”, asegura Juliana.
Sin embargo, en su caso, el camino fue largo. Pasaron tres años desde que tomó la decisión de emprender hasta que empezó a ver productos latinos en góndolas. “Quería trabajar con los más grandes, porque exportar a Emiratos Árabes exige un esfuerzo enorme en recursos y tiempo”, explica. Su persistencia para construir relaciones, tocar puertas y sumar aliados que le enseñaran a hacer negocios en la región fue clave. “Si uno quiere crecer, tiene que cooperar y hacer alianzas para crecer juntos”, asegura.
Hoy, su trabajo ha impactado a empresas de alimentos, moda y startups e innovación en Colombia, Perú y México. “Yo lucho por los sueños de mis exportadores. Yo me meto en todo el proceso, para entenderlo y poder comunicarlo en Emiratos. Cuando yo estoy allá, haciendo que esos productos roten, que la gente los conozca, que no haya desabastecimiento en tienda y que el comprador me ponga atención, les cuento cómo esto se vive allá. Es así como todos valoramos cada paso y celebramos juntos cada triunfo. Es así como nos hemos hecho ver como Latinoamérica”, cuenta.
Para Juliana, lo que más le enorgullece de su trabajo diario es poder compartir con la cultura árabe lo mejor de la cultura y la historia colombiana. Además, su labor no solo abre puertas a empresarios de la región hacia el Medio Oriente; también crea puentes para que el mundo árabe llegue a Latinoamérica. Un ejemplo de ello fue la participación, en Colombiamoda 2025 en Medellín, de dos reconocidos líderes de la moda en Medio Oriente, gestionada gracias a sus alianzas estratégicas. “Nuestro rol es muy relevante: sabemos qué quieren, cómo negocian y en qué contextos se mueven”, comenta.
El papel que cumple en la construcción de puentes entre ambas regiones le ha valido importantes reconocimientos. Entre ellos, fue elegida como una de las mujeres más poderosas de Asia en 2023, también fue destacada por la Universidad de Harvard entre 22 mujeres colombianas y, recientemente, entró en el Innovator Leaders Top 100 como una de las 10 líderes del ecosistema de startups en Iberoamérica. “Me enorgullece que el nombre de Colombia empiece a resonar en estos reconocimientos y en distintos escenarios en Emiratos Árabes”, afirma.
Para ella, estos logros reflejan el ADN de los estudiantes de Administración de Negocios Internacionales de La Sabana: “Buscamos siempre pensar diferente, queremos hacer más cosas y eso lo fomenta la Universidad. Además, el vínculo que mantenemos con otros graduados nos permite seguir apoyándonos en los negocios. Sin la base humana que adquirí aquí, no podría hacer lo que estoy haciendo”, concluye.
*El párrafo redactado en primera persona fue adaptado del testimonio de Juliana Cabrejo, con fines ilustrativos para esta nota.
Artículos relacionados
Lörem ipsum lalig kros, mikrost diligen, Odellplatta inte dens sedan teler. Förarstödjare hamöligt emedan pejåsat och tilins: jag biosirade som manga pussa till limäras som desur.
La medicina estética: un camino para prevenir enfermedades
Consciente es el nombre del emprendimiento de Andrea Vanegas, graduada de la Facultad de Medicina. Desde hace 13 años, cuando puso en práctica esta iniciativa, su intención ha sido humanizar más la medicina estética, partiendo del propósito de asegurar la salud de los pacientes e impactar en ellos cuando se vean en el espejo.
>

CONTACTO
Tus comentarios y preguntas son importantes para nosotros. Diligencia este formulario y nos pondremos en contacto. También puedes venir a visitarnos y resolveremos tus dudas.