La consistencia como fórmula para crecer en el mundo logístico


La logística no es sólo cuestión de velocidad, sino de consistencia. Miguel Ávila, graduado de Administración de Negocios Internacionales, da testimonio de ello tras años liderando operaciones logísticas para grandes compañías del sector tecnológico en distintos países del continente. Hoy, desde Estados Unidos, se desempeña como Americas Regional Supply Chain Manager de Apple, considerada la marca más valiosa del mundo en 2025, según Brand Finance.
En un entorno donde la innovación ocurre a un ritmo vertiginoso, contar con una cadena de suministro eficiente, flexible y bien coordinada es esencial para asegurar la disponibilidad de dispositivos, mantener la satisfacción del cliente y responder a los cambios del mercado. Es por eso que compañías como Apple dependen de perfiles como el de Miguel, capaces de entender la operación en detalle y, al mismo tiempo, contribuir a la estrategia global del negocio.
Para llegar hasta este punto de su carrera, empezó con un paso contundente: estudiar Administración de Negocios Internacionales. Cuando escogió su carrera universitaria, esperaba dedicarse a trabajar en compañías de talla internacional, pero para entonces no imaginaba que lo haría a través del mundo de la logística. Llegó a él durante su primera experiencia laboral, cuando hizo la práctica empresarial en CEVA Logistics, en 2006. “Allí interactuaba con navieras, aerolíneas y cotizaba servicios para los clientes”, recuerda el graduado.
Esa experiencia le permitió entrar en contacto con el sector tecnológico, al atender a uno de los principales clientes de la compañía: Nokia, por entonces un referente global en la industria de la telefonía móvil. Su rol consistía en coordinar los envíos desde el centro de reparación de equipos ubicado en Colombia hacia distintos países de Latinoamérica.
En 2007, esa experiencia le abrió las puertas para un nuevo reto como responsable de la distribución nacional en Huawei. A pesar de los retos, Miguel lo recuerda con entusiasmo: “Cuando hablamos de distribución, siempre se piensa que es de un punto A a un punto B, pero en este caso ese punto B era una montaña, porque el objetivo era hacer instalaciones de redes en esos puntos”, explica el graduado, planteando los desafíos logísticos que traía esa operación.
Después de un año en Huawei, volvió a CEVA, donde retomó su relación con la cuenta de Nokia. Desde las oficinas del cliente, apoyaba la operación de envíos, retornos y logística regional en Centroamérica y el Caribe. Su compromiso y cercanía con el equipo de Nokia le abrieron las puertas para entrar a trabajar directamente con la compañía. “Fue un equipo espectacular, del que aprendí muchísimo”, recuerda Miguel, quien menciona que tuvo la oportunidad de estar en el área de order management y luego entró en una posición de logistics manager, que le permitió contribuir de manera cercana a la estrategia del equipo de ventas.
Después de siete años de trayectoria y crecimiento en Nokia, se abrió una nueva oportunidad para Miguel en el mundo de la tecnología. Esta vez fue en Apple, a donde ingresó en 2014 con el desafío de participar en el proyecto de apertura del primer almacén de logística reversa de la compañía en Colombia.
Desde ahí, su carrera siguió creciendo. Se involucró en operaciones en México, Chile, Brasil y otros países de la región, consolidando un enfoque estratégico desde la logística postventa. Con ese nuevo rol regional, la compañía le propuso trasladarse a Miami para estar más cerca del equipo encargado de la estrategia para América Latina. Fue allí donde se le presentó la oportunidad de continuar creciendo en la industria, con un panorama internacional.
Poco tiempo después llegó la pandemia, y con ella nuevos retos. Su rol se expandió aún más: pasó de enfocarse únicamente en Latinoamérica a asumir responsabilidades en toda la región de las Américas, incluyendo Estados Unidos y Canadá, gestionando la distribución desde centros de servicio y distribución hacia destinos incluso en Asia y Europa. “El impacto para mí fue gigante, sobre todo por el tipo de compañía en el que trabajo, cuyo mercado más importante está en Estados Unidos, entonces hace toda la diferencia a nivel de volúmenes de carga”, explica el graduado, quien señala que esa situación demanda la mejor tecnología en el ámbito logístico para cumplir con los requerimientos de una industria tan exigente como la tecnológica.
Hoy, Miguel tiene un rol más estratégico. Está enfocado en la generación de eficiencias, optimización de costos y desarrollo de proyectos logísticos en todo el continente. Para él, esta posición lo ha puesto ante retos que trascienden su actividad principal. “El reto cultural también es muy interesante: al moverte a trabajar con personas de otra cultura es muy importante lograr que te crean y liderar equipos donde tú no eres la persona local, cambia completamente todo”, comenta. Ese tipo de retos, asegura, ha sido clave para consolidar un perfil mucho más completo.
Al mirar hacia atrás, reconoce que su paso por la Universidad de La Sabana fue clave para su desarrollo personal y profesional. “Tengo muchísimo que agradecerle a la Sabana. No solo por la parte técnica, sino porque fue una etapa muy linda. Divertirse en lo que uno hace, sin perder el rumbo, es importante”, reflexiona.
Artículos relacionados
Lörem ipsum lalig kros, mikrost diligen, Odellplatta inte dens sedan teler. Förarstödjare hamöligt emedan pejåsat och tilins: jag biosirade som manga pussa till limäras som desur.
La medicina estética: un camino para prevenir enfermedades
Consciente es el nombre del emprendimiento de Andrea Vanegas, graduada de la Facultad de Medicina. Desde hace 13 años, cuando puso en práctica esta iniciativa, su intención ha sido humanizar más la medicina estética, partiendo del propósito de asegurar la salud de los pacientes e impactar en ellos cuando se vean en el espejo.
>

CONTACTO
Tus comentarios y preguntas son importantes para nosotros. Diligencia este formulario y nos pondremos en contacto. También puedes venir a visitarnos y resolveremos tus dudas.