Impulsando la transformación: liderazgo al servicio de la salud y la inclusión

Claudia Sterling, graduada de la Especialización en Seguros y Seguridad Social, ha sido reconocida como una de las 100 mujeres poderosas de Colombia, según la revista Forbes. Un logro que refleja su trayectoria en el sector de la salud, su aporte a la academia y su búsqueda constante por la equidad y la inclusión en diferentes escenarios.
Claudia Sterling es hoy reconocida como una de las mujeres más poderosas del país. Durante los últimos treinta años ha ejercido roles de liderazgo en los que ha puesto su perfil como abogada al servicio de un sistema de salud más justo y centrado en las necesidades de los usuarios. Paralelamente, ha trabajado en el empoderamiento de mujeres en distintos sectores, promoviendo la inclusión en el ámbito público y empresarial.
Descubrió su pasión por el derecho a la salud cuando, cursando su pregrado, tuvo una enfermedad que la incapacitó por varios meses. Para aprovechar ese tiempo, acudió al primer seminario de derecho médico en Colombia. “Vimos temas de responsabilidad civil médica, conocimos qué se estaba haciendo en otros países y, cuando salí de allí dije ‘esto es lo que yo quiero hacer en la vida’”, recuerda.
Su primera oportunidad para ejercerlo fue después de pasar por la Secretaría de Hacienda de Bogotá, cuando inició una trayectoria de 18 años en la EPS Salud Total. “Hice toda una carrera: desde abogada rasa a llegar a ser la Secretaria General, donde formé a un equipo de más de 80 personas. Allí encontré mi verdadero propósito: servir, servir, servir, porque cuando se está en el sector salud es como si te picara un zancudo y quedaras con el virus del servicio, donde tu mayor interés es el paciente y salvar vidas”, cuenta la graduada.
Explica que su equipo estaba conformado no solo por abogados, sino también por médicos, quienes asesoraban en la respuesta a tutelas y en la elaboración de contratos, anticipando riesgos clínicos que podían surgir en la atención. Además, ese mismo equipo acompañaba a los usuarios en los procesos legales para que pudieran acceder a los tratamientos que necesitaban, incluso en casos complejos como trasplantes u otros procedimientos no cubiertos por el sistema.
Con esa experiencia, hace casi trece años pasó a trabajar para la división de salud de Femsa, que tiene presencia en Colombia a través de las droguerías Cruz Verde, la IPS Medicarte y Milab, un laboratorio farmacéutico regional. Aunque inicialmente se desempeñaba como Vicepresidenta Legal y de Asuntos Corporativos, actualmente asume el desafío de ser la Vicepresidenta de Asuntos Corporativos y Comunicaciones para esas organizaciones.
Desde allí, analiza de qué forma las leyes o regulaciones pueden impactar el negocio, aborda temas de reputación, asuntos públicos y se enfoca en el relacionamiento con los grupos de interés: “Ya ese asunto me encantaba desde que era gerente legal, porque descubrimos que detrás de cada demanda o queja había seres humanos con motivaciones y necesidades. De allí que el relacionamiento sea tan importante, porque permite comprender sus razones y ofrecer mejores soluciones”, explica.
Para Claudia, un insumo clave para generar valor por tantos años en ese sector fue su formación en la Especialización en Seguros y Seguridad Social. “Fue una experiencia maravillosa, porque abordamos los cuatro pilares que sostienen hoy en día la seguridad social del país: pensiones, sistema de salud, riesgos laborales y todo el tema de cajas de compensación”, cuenta la graduada, quien destaca cómo le aportó el haber cursado este programa con estudiantes de diferentes perfiles profesionales, tanto del mundo del derecho, como de la salud y la economía. Además, recuerda que, tras obtener su título, fue por varios años la profesora encargada de la asignatura de Seguridad Social en Salud, lo cual marcó el inicio de su carrera como docente, que le ha permitido ser catedrática en varias universidades del país.
Representando para empoderar
A lo largo de su carrera, Claudia ha sido reconocida por buscar la inclusión y la equidad de género en diferentes escenarios. En 2016, fue ganadora de los premios Chambers & Partners, Mujeres en las Leyes: América Latina y, recientemente, fue mencionada por Forbes en la lista de las 100 mujeres poderosas de Colombia. “Cuando apareces en una lista como esa, asumes un gran honor y responsabilidad. Eso me encanta, porque me lleva a decidir inspirar desde donde esté”, asegura.
Uno de los escenarios en los que lo ha hecho, ha sido desde su participación en siete juntas directivas de diferentes gremios y corporaciones del país, entre las que se listan Fenalco, Mpodera y Medicarte. “He tenido la oportunidad de aprender y aportar desde el punto de vista femenino. Para mí ha sido maravilloso contribuir desde lo que soy, desde lo que vivo y desde lo que defiendo en esos diferentes espacios en los que yo sé que, al darse lineamientos, podemos mejorar la sociedad”, comparte.
La autenticidad, la capacidad de convencimiento y la sororidad han sido tres elementos clave que han acompañado a Claudia en esos espacios de gobernanza, en los que, en algunos casos, como en la Junta Directiva de Fenalco, ha sido la primera mujer en participar. Además, ha promovido la colaboración entre mujeres para la equidad desde su vinculación activa en iniciativas como la organización Women In Connection (WIC) y el Círculo de Mujeres de la Revista Semana. “Si entre todas nos ayudamos, vamos a hacer una fuerza más grande. Todos los que se quieran sumar son bienvenidos a trabajar por la diversidad como factor esencial de la estrategia de una organización y de la productividad”, invita la graduada, quien resalta que su labor también ha estado enfocada en motivar a más mujeres a participar en estos espacios de liderazgo.
Claudia también ha encontrado en la cultura un camino para inspirar. En Villa de Leyva, abrió una librería café, llamada El gato que lee y bebe, la cual define como “un pequeño paraíso”. Está pensada para que las personas puedan leer, compartir con otros y reconectar consigo mismas. A través de ese proyecto, vive su pasión por las letras, que la ha acompañado desde joven, y que la llevó a estudiar maestrías en Literatura Española y Creatividad Humana y Escritura. Para ella, ese espacio es otro escenario en el que favorece el bienestar de las personas, ofreciendo la posibilidad de acceder a la calma y al conocimiento. Así, su trayectoria demuestra que el liderazgo auténtico no se limita a las instituciones, sino desde cada escenario capaz de transformar realidades.
Artículos relacionados
La medicina estética: un camino para prevenir enfermedades
Consciente es el nombre del emprendimiento de Andrea Vanegas, graduada de la Facultad de Medicina. Desde hace 13 años, cuando puso en práctica esta iniciativa, su intención ha sido humanizar más la medicina estética, partiendo del propósito de asegurar la salud de los pacientes e impactar en ellos cuando se vean en el espejo.
>

CONTACTO
Tus comentarios y preguntas son importantes para nosotros. Diligencia este formulario y nos pondremos en contacto. También puedes venir a visitarnos y resolveremos tus dudas.