Impacto sin fronteras: “el mejor de los mejores” de Johnson & Johnson en Latinoamérica es Alumni de Enfermería

Tras cuatro años de trayectoria en esa compañía, Juan Sebastián Velandia, graduado de Enfermería y de la Especialización en Cuidado Crítico, recibe dos reconocimientos que destacan su liderazgo y excelencia.
Desde niño supo que su vocación era impactar la vida de los demás. Con el tiempo, descubrió que su pasión era hacerlo a través de la ciencia. Hoy, ese deseo se convierte en realidad en cada intervención quirúrgica en la que contribuye a devolverle la calidad de vida a un paciente con arritmia. Así es Juan Sebastián Velandia, graduado de Enfermería, quien decidió dedicarse a tratar las complicaciones del corazón y ha sido reconocido en Johnson & Johnson como el mejor clínico de Colombia y como el profesional destacado del año en toda Latinoamérica.
Recuerda que todo empezó con un hito que marcó su formación académica en la Universidad de La Sabana. Tuvo la oportunidad de hacer la Profundización en Cuidado Crítico en décimo semestre, en la Fundación Cardioinfantil, que es uno de los hospitales líderes de Latinoamérica en tratamiento cardiaco. “Afortunadamente, me fue muy bien y la Fundación me contrató”, recuerda Juan Sebastián, quien ingresó a la Unidad de Cuidado Crítico como enfermero profesional. Cumplir ese rol lo impulsó a cursar la Especialización en Cuidado Crítico de La Sabana. “Ese programa me dio herramientas para poder desempeñarme de manera correcta”, asegura.
Una vez finalizó su especialización, surgió una nueva oportunidad en ese centro de salud, que cambiaría el rumbo de su carrera profesional. “Aunque no sabía nada de hemodinamia y electrofisiología, sabía que implicaba prácticas avanzadas de enfermería y eso me llamó la atención. Siempre he sido aventurero, así que me animé a pasarme a esa área”, cuenta con entusiasmo el graduado. Ahí fue definiendo el foco de su carrera, buscando ganar un conocimiento más especializado. En su experiencia, esto es clave cuando se trata pacientes con problemas del corazón: “son pacientes que necesitan un cuidado muy enfocado, ya que enfrentan enfermedades que atentan contra la vida”.
Durante los dos años que trabajó en esa área de la Fundación Cardioinfantil, tuvo la oportunidad de interactuar con equipos de Johnson & Johnson, una compañía global que impulsa la innovación en salud a través de la investigación científica y el desarrollo de tecnologías médicas avanzadas. Esta empresa pone sus metodologías al servicio de centros de salud como este, apoyando el tratamiento de los pacientes. “Yo siempre me he caracterizado por ser una persona líder, tranquila, que busca el bien común y que trabaja en equipo. Esas son características que a Johnson le gustan y que busca en su talento humano. El día que menos lo pensé, me ofrecieron trabajar con ellos”, cuenta el graduado, quien pasó a hacer parte del área clínica del departamento de Electrofisiología de esa compañía.
“Entré con la expectativa de hacer un gran trabajo, de ser feliz y crecer, sin un techo de cristal, sino llegando tan lejos como me lo permitieran mis capacidades”, recuerda Juan Sebastián. Cuatro años después, siente que ha ido cumpliendo esa misión: hoy es reconocido, tanto a nivel nacional como internacional, como uno de los profesionales destacados de la compañía.
Una labor con doble impacto
Los reconocimientos llegaron por cuenta de un trabajo que no sólo incide en la calidad de vida de los pacientes, sino en la consolidación de los equipos que ofrecen ese servicio en Latinoamérica. Por un lado, Juan Sebastián se desempeña hoy como Senior Clinical Account Specialist (CAS), un cargo que le permite prestar apoyo a clínicas en Colombia y en otros países del continente como Perú, Venezuela y Brasil. Por el otro, ejerce como Field Sales Trainer para Latinoamérica, lo que le permite explotar su pasión por la educación y la formación de equipos destinados a prestar ese mismo servicio en la compañía.
Como CAS, su trabajo se centra en procedimientos para pacientes con arritmias cardíacas, quienes son atendidos en las áreas de hemodinamia y electrofisiología. Las arritmias son alteraciones en el ritmo del corazón, que puede latir más rápido, más lento o de forma irregular debido a fallos en su sistema eléctrico, lo que puede provocar síntomas como palpitaciones, mareo o fatiga. A estos pacientes se les realiza una reconstrucción electroanatómica tridimensional del corazón. “Con la tecnología de Johnson, junto al equipo de electrofisiología, enfermería y otras áreas de la clínica, hacemos un modelado 3D del corazón que nos permite identificar el foco del problema y aplicar un tratamiento: una especie de cauterización que elimina la arritmia y mejora exponencialmente la calidad de vida del paciente”, explica el enfermero.
El 90 % de estos procedimientos logran que el paciente entre a cirugía con arritmia y salga sin ella, algo que representa una gran satisfacción para Juan Sebastián, pues está generando un impacto en la vida de los pacientes que se ve en un corto plazo. Además, le genera una profunda satisfacción saber que, a través de estas prácticas, está contribuyendo a que Colombia continúe posicionándose por su alto desempeño en materia de electrofisiología. “Esa es una enorme alegría para nosotros, porque Johnson & Johnson Medical Technologies marca la diferencia en Latinoamérica”, asegura el graduado.
Este impacto no solo se refleja en los pacientes, sino también en su propio crecimiento profesional. Gracias a su experiencia clínica y al enfoque colaborativo de la compañía, Juan Sebastián ha podido llevar sus conocimientos a otros países de Latinoamérica y asumir un rol clave en la formación de nuevos profesionales. Como él mismo explica, en Johnson & Johnson se promueve una cultura de liderazgo en la que los colaboradores con más experiencia comparten sus conocimientos con quienes están comenzando su camino en la empresa. Esto le ha permitido desempeñarse, además de sus funciones clínicas, como Field Sales Trainer para la región. “Nuestro entrenamiento dura entre 8 meses y 1 año, tiempo en el que debemos garantizar la calidad del servicio y generar la confianza de los nuevos clínicos para el paciente, su familia y las instituciones de salud”, señala.
Un camino de reconocimientos
“El reconocimiento más grande viene de quienes uno impacta. Para mí, el más valioso es el de los pacientes que agradecen el trabajo y dicen que, sin esto, no habrían podido volver a su vida normal”, afirma el graduado. Sin embargo, ha sido acreedor de otros reconocimientos dentro de la compañía que han permitido destacar la calidad de su trabajo. Fue así como, a principios de 2025, fue nombrado como el mejor clínico del país, entre 14 profesionales. Obtuvo este reconocimiento como resultado de la evaluación de su desempeño en Johnson & Johnson durante el año anterior, considerando no sólo sus logros profesionales sino sus aptitudes personales, según las valoraciones de sus líderes y de las clínicas a las que les prestó el servicio.
Asimismo, fue reconocido como El mejor de los mejores de Latinoamérica, en el cargo de Field Sales Trainer en Johnson Medical Technologies, premio que considera a todos los profesionales de la compañía, considerando diversos criterios, entre ellos la trayectoria profesional, el avance en su plan de carrera y liderazgo. Juan Sebastián es el primer integrante de electrofisiología que recibe este reconocimiento en la historia de la compañía. “Es un compromiso gigante y me anima un montón, porque eso lleva a que todos puedan poner su atención sobre electrofisiología, que es una unidad nueva y pequeña, con relación a otras dentro de la empresa”, asegura.
En su criterio, el factor clave para obtener estos reconocimientos fue su pasión por el cuidado de las personas. Asimismo, cree que su labor diaria tiene un diferencial, que surgió de su formación en La Sabana: “Yo le agradezco mucho a la Universidad, porque tiene un enfoque muy práctico. Eso en la vida real te da la experiencia y la capacidad de poder adaptarte al cambio, lo cual es muy importante cuando hablamos de tecnología. Todos los días salen cosas diferentes y, en la medida en que podamos ser líderes del cambio y de la adaptabilidad, vamos a tener un plus en compañías tan grandes como lo es Johnson”, concluye.
Artículos relacionados
Lörem ipsum lalig kros, mikrost diligen, Odellplatta inte dens sedan teler. Förarstödjare hamöligt emedan pejåsat och tilins: jag biosirade som manga pussa till limäras som desur.
La medicina estética: un camino para prevenir enfermedades
Consciente es el nombre del emprendimiento de Andrea Vanegas, graduada de la Facultad de Medicina. Desde hace 13 años, cuando puso en práctica esta iniciativa, su intención ha sido humanizar más la medicina estética, partiendo del propósito de asegurar la salud de los pacientes e impactar en ellos cuando se vean en el espejo.
>

CONTACTO
Tus comentarios y preguntas son importantes para nosotros. Diligencia este formulario y nos pondremos en contacto. También puedes venir a visitarnos y resolveremos tus dudas.