Para afrontar el matoneo, el cambio comienza desde casa

De acuerdo con un informe de la organización no gubernamental e internacional, Bullying Sin Fronteras, elaborado entre enero de 2020 y diciembre de 2021, Colombia está entre los 30 países con mayor presencia de matoneo escolar, con 8.981 casos.
Para Victoria Cabrera, profesora e investigadora del Instituto de La Familia, hay una gran responsabilidad de los padres de familia y del entorno familiar para poder prevenir el matoneo escolar. “El respeto por el otro, la tolerancia, la gestión de las emociones y el entender las diferencias debe enseñarse desde la familia”, explica la experta frente al papel de los padres en la educación de los hijos, fundamental en la lucha contra esta problemática.
Los comportamientos en la familia inciden de manera directa en los casos de acoso escolar. María del Carmen Docal, también profesora e investigadora del Instituto de La Familia, señala que los estudios sobre violencia intrafamiliar indican que los niños expuestos al fenómeno de la violencia en el hogar, es decir maltratados física y psicológicamente, o abusados sexualmente o testigos de actos de violencia, tienden a replicar ese modelo en otros contextos.
Varios de estos casos ocurren entre menores de 14 años, por lo cual la responsabilidad no recae sobre ellos, de acuerdo con el contenido de la Ley 1098 del 2006, en su artículo 142, que precisa la exclusión de la responsabilidad penal para los adolescentes. Al respecto, Luis Alberto Gómez, profesor de la Facultad de Derecho y Ciencias Políticas, explica que las personas menores de 14 años no serán juzgadas o privadas de la libertad, sino entregadas a la Policía de Infancia y Adolescencia para garantizar sus derechos según La ley; la Policía procederá a su identificación y a recolectar los datos de la conducta. “La responsabilidad es de los padres o representantes legales por los hechos cometidos por sus hijos”, aclara el profesor Gómez.
De acuerdo con un informe de la organización no gubernamental e internacional, Bullying Sin Fronteras, Colombia está entre los 30 países con mayor presencia de matoneo escolar.
Para aquellas situaciones en las que el involucrado tenga más de 14 años, sí puede haber responsabilidad penal. “Para los mayores de 14 años y que no hayan cumplido los 18 años, habrá una responsabilidad civil, según la Ley 599 de 2000 que rige en Colombia. Con relación a los mayores de 18 años, ellos tendrán una responsabilidad penal”, explica Gómez. Las sanciones en estos casos estarán fundamentadas en un análisis probatorio que puede llevar a un proceso de estos menores, adelantado por el Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF), mientras que los padres también deberán pagar una responsabilidad civil si hubo daños o agresiones.
Como recomendaciones finales, Cabrera dice que, para las víctimas y los victimarios, lo mejor es recurrir al apoyo de la familia, a personas que los protejan, los apoyen y los quieran. Si es el caso, un psicólogo debe manejar la situación de la manera más acertada.
En cuanto a la prevención, la investigadora María del Carmen Docal aclara que, para romper la cadena de violencia, debe haber un cambio cultural que involucre a los diferentes actores, como la escuela, el Estado y la familia. Además, la profesora recuerda que es en los hogares donde se inicia el aprendizaje sobre el manejo pacífico de las relaciones, a pesar de las diferencias y los desacuerdos. Sin embargo, también es el espacio donde se puede naturalizar la violencia y, por eso, los niños deben reconocer la forma en que resuelven sus conflictos.
Para concluir, Luis Alberto Gómez recuerda a la comunidad que la Ley 1620 de 2013 sostiene la necesidad de crear el Sistema Nacional de Convivencia Escolar y Formación para el Ejercicio de los Derechos Humanos, la Educación para la Sexualidad y la Prevención y Mitigación de la Violencia Escolar. “Los padres tienen como obligación velar por que sus hijos cumplan con las obligaciones que les son propias; si los menores no proceden así, los padres deberán asumir esa responsabilidad por no estar pendientes”, dice el experto.
Además, Gómez precisa que los padres de familia, ante un caso de violencia escolar, son los responsables por no dar pautas y consejos que les aporten a sus hijos para su buena conducta y comportamiento.
Recomendaciones de la profesora Victoria Cabrera para los padres de familia:
1. Si su hijo es víctima:
es importante enseñarle a decir que “no”, a poner límites y a darle a conocer estrategias pacíficas de resolución de conflictos. Además, empoderarlo para que resuelva los problemas por sí mismo.
2. Si su hijo es un espectador:
enseñarle a asumir una posición activa. No necesariamente a involucrase en el conflicto, pero sí a buscar ayuda en una figura de autoridad para resolverlo.
3. Si su hijo es el victimario:
el primer paso es reconocerlo, pues la mayoría se niega a creer que su hijo es el agresor. En esos casos, se requiere fomentar el respeto y enseñarle a gestionar sus emociones cuando se sienta frustrado o con ira.
Artículos relacionados
Lörem ipsum lalig kros, mikrost diligen, Odellplatta inte dens sedan teler. Förarstödjare hamöligt emedan pejåsat och tilins: jag biosirade som manga pussa till limäras som desur.
Unisabana e-learning, una apuesta por la virtualidad
En la actualidad, la virtualidad representa una oportunidad para llegar a nuevos públicos, ampliando el acceso a una educación de calidad para más personas. De acuerdo con el Ministerio de Educación Nacional, para el 2022-2, la matrícula total en programas virtuales fue de 451.800 estudiantes, con un incremento de 69.012 matriculados con respecto a 2021-2, lo que representa un crecimiento del 18 % después de la pandemia.
>

CONTACTO
Tus comentarios y preguntas son importantes para nosotros. Diligencia este formulario y nos pondremos en contacto. También puedes venir a visitarnos y resolveremos tus dudas.