Robert Francis Prevost, León XIV, es el nuevo papa de la Iglesia Católica

Ilustración relaizada con una imagen de Vatican News
A sus 69 años de edad, el norteamericano ha sido elegido como el Sumo Pontífice número 267 en la historia de la Iglesia Católica. Con su elección, se convierte en el segundo americano en asumir como obispo de Roma, jefe de estado del Vaticano y Sucesor de Pedro.
Hacia las once de la mañana de Colombia, el humo blanco de la chimenea del Vaticano salió anunciar el nombramiento del papa León XIV. Tras una hora de espera, las luces de Logia de la Bendición, el balcón central de la Basílica de San Pedro, se encendieron y el cardenal Dominique Mamberti pronunció el histórico “Habemus Papam”, anunciando al mundo la elección de Leon XIV, tras día y medio de votaciones.
En medio de la emoción de las cerca de 50 mil personas que colmaron la Plaza de San Pedro, el cardenal Robert Francis Prevost asumió el cargo importante de la Iglesia Católica, tras elegir León XIV como su nombre.
Nacido el 14 de septiembre en Chicago (Estados Unidos) de 1955, de padre ítalo francés y madre de ascendencia española, Prevost fue elegido entre 133 cardenales, para convertirse en el papa 267 de la historia de las Iglesia Católica.
"Que la paz sea con ustedes", fue el primer saludo en italiano. "La humanidad necesita a Cristo como puente para ser alcanzada por Dios y su amor. Ayúdennos y ayúdense unos a otros a construir puentes con el diálogo, con los encuentros, uniéndonos a todos para ser un solo pueblo siempre en paz", dijo posteriormente.
A lo largo de su mensaje, no solo se refirió a la labor del papa Francisco, de quien destacó su voz valiente, sino que agradeció a los cardenales que lo eligieron y les pidió a ellos y sus feligreses, “caminar como iglesia unida, buscando siempre la paz, la justicia, tratando siempre de trabajar como hombres y mujeres fieles a Jesucristo, sin miedo para anunciar el Evangelio”.
Así mismo, dedicó unas palabras en español a los feligreses latinos y dedicó un saludo a la Diócesis de Chiclayo, en el Perú, “donde un pueblo fiel ha acompañado a su obispo, ha compartido su fe y ha dado tanto, tanto, para seguir siendo la iglesia fiel de Jesucristo", dijo León XIV, quien residió en el país andino durante más de tres décadas y cuya ciudadanía adquirió en 2015, tras ser designado obispo de Chiclayo en 2015.
El legado de León XIII
En un evento en el que cada gesto comunica y carga con significado, uno de los hechos más dicientes fue la elección de su nombre.
Para Catalina Bermúdez, profesora del departamento de Teología de La Universidad de La Sabana, “El papa León XIV seguramente estará en la línea de León XIII, que fue el primer papa que publicó una encíclica social (pronunciamientos oficiales del papa sobre temas sociales dirigidos a los obispos y creyentes)”.
A dicha reflexión se suma lo que significó en la historia de la Iglesia Católica, el papado de León XIII, que a los ojos del padre Bernardo Estrada, Jefe del Departamento de Teología en la Facultad de Filosofía y Ciencias Humanas de la Universidad de La Sabana, significó una etapa de transición.
“Desde el momento en que el Estado italiano se formó y le quitó todo el poder temporal a los papas, a partir de ahí el papa se pudo dedicar solo al gobierno religioso. León XIII, efectivamente fue el Papa que estaba esperando esa solución de tener la iglesia una independencia que se consiguió 30 años después con los pactos lateranenses. Entonces, León XIII fomentó los estudios de teología. Démonos cuenta que este Papa estudió en la Universidad Santo Tomás y León XIII publicó una carta muy importante sobre los estudios bíblicos que se llamaba Doctor Angélicus para referirse a cómo la teología la debíamos vivir en la iglesia. En ese sentido, yo pienso que este Papa va más por esa línea, o sea, porque es un gran teólogo en la línea de León XIII en lo de conocer mejor la fe y difundirla”.
Con un perfil multinacional, anclado en Estados Unidos, Perú e Italia, el papa León XIV inicia su pontificado recordándole al mundo que la fe no conoce muros, sino de puentes y evocando la herencia de quienes han trabajado por una Iglesia cercana, comprometida y humana, con esperanza que avanza con un mensaje de paz.
Artículos relacionados
Lörem ipsum lalig kros, mikrost diligen, Odellplatta inte dens sedan teler. Förarstödjare hamöligt emedan pejåsat och tilins: jag biosirade som manga pussa till limäras som desur.
Quién fue José Gregorio Hernández, el primer santo venezolano
Desde el hospital Gemelli de Roma, y con una pulmonía que ha deteriorado su estado salud, el sumo pontífice declaró al médico venezolano José Gregorio Hernández como santo, convirtiéndose en el primer venezolano en ascender a los altares de la Iglesia Católica.
>

CONTACTO
Tus comentarios y preguntas son importantes para nosotros. Diligencia este formulario y nos pondremos en contacto. También puedes venir a visitarnos y resolveremos tus dudas.