IA optimiza operación de rutas escolares en Bogotá: estudiantes logran reducir tiempos y emisiones

Reducir los largos desplazamientos escolares en Bogotá ahora es posible gracias a la inteligencia artificial. Estudiantes de Ingeniería de la Universidad de La Sabana diseñaron un algoritmo que optimiza más de 25 mil distancias entre 500 paraderos del Colegio Andino, logrando ahorrar tiempo, gasolina y emisiones de CO₂, sin necesidad de adquirir nuevos buses.
El problema: rutas escolares que superan las 2 horas diarias
En Bogotá, según datos de OnTrack School, algunos estudiantes pasan más de 120 minutos diarios en transporte escolar. Esto no solo afecta su calidad de vida, sino que también incrementa los costos de operación y el impacto ambiental.
Frente a este reto, el profesor Gonzalo Mejía y su grupo de estudiantes de séptimo semestre decidieron transformar una clase de Diseño y Gestión de la Cadena de Suministro en un proyecto real para mejorar la movilidad estudiantil.
Del aula a la calle: cómo la IA optimizó las rutas
En lugar de ejercicios teóricos, los estudiantes trabajaron con datos reales proporcionados por el Colegio Andino:
- Ubicación de cada paradero.
- Capacidad y número de buses.
- Información de tráfico y restricciones viales.
Con estas cifras, desarrollaron un algoritmo de optimización en Python capaz de procesar más de 25.000 combinaciones de rutas, algo imposible de resolver manualmente.
Además, el equipo entrevistó a conductores para conocer detalles que la IA por sí sola no detecta, como calles congestionadas o cruces peligrosos.
Resultados que impactan la movilidad escolar
El algoritmo permitió proponer rutas más eficientes, logrando:
- Reducción del 10 % en el tamaño de la flota.
- Ahorro del 20 % en distancias recorridas.
- Menor consumo de gasolina y reducción de emisiones de CO₂.
- Disminución de tiempos de desplazamiento en hasta 25 minutos por trayecto.
En una ciudad como Bogotá, donde algunos estudiantes enfrentan recorridos de hasta tres horas diarias, estos minutos significan más descanso, mejor rendimiento académico y menos estrés.
Reconocimiento académico y aprendizaje integral
El proyecto fue finalista del Premio de Innovación Curricular 2024 de la Universidad de La Sabana. Diez grupos participaron, pero el equipo ganador se destacó no solo por la calidad técnica, sino también por la forma en que presentó el problema y la solución.
“No se trataba de hablar de clústeres o algoritmos complejos, sino de mostrar el impacto: ahorro de tiempo, costos y emisiones”, explicó el profesor Mejía.
Este enfoque demuestra la importancia de combinar habilidades técnicas (programación, análisis de datos, logística) con competencias blandas (comunicación, trabajo en equipo, presentación de resultados).
Más allá de la tecnología: impacto social y ambiental
Gracias a la implementación parcial de estas propuestas, el Colegio Andino ya ha optimizado algunas rutas, logrando reducir la cantidad de buses en circulación, gastar menos combustible y de esta manera reducir las emisiones contaminantes, descongestionando también una de las zonas de la ciudad más críticas en términos de congestión vial.
Este caso es un ejemplo de cómo la inteligencia artificial aplicada al transporte escolar puede contribuir a una movilidad más eficiente y sostenible en Bogotá, inspirando a otras instituciones educativas a seguir el mismo camino.
Artículos relacionados
Lörem ipsum lalig kros, mikrost diligen, Odellplatta inte dens sedan teler. Förarstödjare hamöligt emedan pejåsat och tilins: jag biosirade som manga pussa till limäras som desur.
Graduada de la Facultad de Ingeniería participó en la construcción de un modelo matemático para mejorar la salud
Con el objetivo de mejorar la salud con la estimulación selectiva de microorganismos, Mariana Guzmán Sánchez, graduada de Ingeniería de Bioproducción y de Ingeniería de Producción Agroindustrial, participó en la construcción de un modelo matemático para predecir y simular interacciones microbianas, un proyecto derivado de su práctica internacional en el Departamento de Food Science en el Diet-Microbiome Interactions Lab de Purdue University (Estados Unidos), gracias al programa Undergraduate Research Experience Purdue – Colombia (UREP-C).
>

CONTACTO
Tus comentarios y preguntas son importantes para nosotros. Diligencia este formulario y nos pondremos en contacto. También puedes venir a visitarnos y resolveremos tus dudas.