Aranceles en marcha, esto es lo que sigue tras su imposición

A partir del 7 de agosto comenzarán a regir los aranceles impuestos por Estados. ¿Qué sigue y que esperar de estos ajustes? Consultamos con Ulf Thoene, profesor de la Escuela Internacional de Ciencias Económicas y Administrativas de la Universidad de La Sabana.
Los aranceles son impuestos aduaneros que, con el libre comercio internacional que surgió después de la Segunda Guerra Mundial, fueron progresivamente bajando.
Pero con la llegada del presidente de Estados Unidos, Donald Trump, al poder han regresado con fuerza.
Y es que desde su posesión, Trump ha destacado la necesidad de implementarlos con el fin de proteger la industria de su país, generando empleos y bajando la inflación. En tal medida, este 7 de agosto entran a regir los aranceles, siendo el arancel general para todos los productos que sean importados a los Estados Unidos del 10%. A partir de ahí, se estiman aranceles específicos, dependiendo de su material, industria y origen, 35 % para Canadá, 50 % para Brasil, 25 % para India y 20 % para Taiwán..
¿Cuál es el objetivo estratégico de Estados Unidos al imponer estos aranceles y qué impacto podrían tener en las relaciones comerciales bilaterales o multilaterales?
El objetivo estratégico de EE.UU. es corregir prácticas comerciales que contribuyen a su déficit comercial, impulsar la manufactura doméstica y abordar preocupaciones de seguridad, como el tráfico de fentanilo desde México y China.
Estos aranceles, más políticos que económicos en casos como Brasil, podrían intensificar tensiones geopolíticas, provocar represalias, fragmentar relaciones multilaterales y reavivar una “Guerra Fría Tecnológica”, forzando a los países a elegir entre alinearse con las cadenas de suministro y alianzas de seguridad de EEUU o China.
¿Qué productos o sectores específicos se verán más afectados por los nuevos aranceles impuestos por Estados Unidos a partir del 7 de agosto?
Los sectores más afectados incluirán textiles, calzado, cobre, madera, semiconductores y electrónicos, enfrentando incrementos significativos en costos para consumidores y cadenas de suministro globales.
¿Cómo podrían responder los países afectados por estos aranceles? ¿Es probable que veamos represalias comerciales o renegociaciones de acuerdos?
Los países afectados podrían responder con aranceles recíprocos, desafíos en la OMC o renegociaciones de acuerdos bilaterales para mitigar los impactos.
Es probable que surjan represalias, como en conflictos comerciales previos, junto con esfuerzos para diversificar cadenas de suministro y fortalecer alianzas alternativas, como los BRICS.
¿Qué consecuencias podrían tener estos aranceles para los consumidores y las empresas en Estados Unidos y países exportadores como Colombia?
En EEUU, los consumidores podrían enfrentar costos adicionales en 2025, con inflación en bienes como ropa y electrónicos, mientras que las empresas sufrirían interrupciones en las cadenas de suministro y pérdida de competitividad, aunque aún no está claro si los importadores, exportadores o consumidores asumirán principalmente estos costos.
En países exportadores como Colombia, los aranceles podrían reducir el acceso a mercados, incrementando el desempleo y afectando sectores como textiles y materias primas, con impactos negativos en los ingresos y el crecimiento económico.
¿Qué rol podrían jugar organismos internacionales como la OMC frente a esta nueva medida arancelaria?
Aunque los organismos internacionales como la OMC han perdido relevancia ante el creciente peso de los estados nacionales, en teoría podrían mediar disputas, evaluar si los aranceles violan normas comerciales y facilitar soluciones multilaterales para evitar escaladas. Sin embargo, la implementación de sus decisiones es incierta, y su eficacia dependerá de la cooperación de EEUU y de las posibles represalias.
Artículos relacionados
Lörem ipsum lalig kros, mikrost diligen, Odellplatta inte dens sedan teler. Förarstödjare hamöligt emedan pejåsat och tilins: jag biosirade som manga pussa till limäras som desur.
Más allá del crecimiento económico, el PIB mide la fortaleza geopolítica en un mundo multipolar
Las reglas tradicionales de la economía están cambiando y con ellas la forma de entender el poder. Para hacerlo, es crucial ver el PIB como el termómetro que mide la fortaleza geopolítica en un mundo multipolar.
>

CONTACTO
Tus comentarios y preguntas son importantes para nosotros. Diligencia este formulario y nos pondremos en contacto. También puedes venir a visitarnos y resolveremos tus dudas.