El talento humano en las organizaciones: un cimiento clave del éxito empresarial

El mundo se encuentra en constante cambio y evolución. Un experto reflexiona sobre cómo la gestión del talento humano es clave para el éxito empresarial en este ambiente de incertidumbre.
A menudo cuando se habla de éxito empresarial aparecen los Key Performance Indicators (KPI) y existe una gran variedad de ellos: financieros, de productividad, de calidad, entre otros. Aunque existe un grupo de KPIs asociados al área de recursos humanos, parece que en ocasiones se subestima la importancia de la relación que tiene una compañía con sus colaboradores.
En los últimos años, revistas como Forbes o empresas como Great Place To Work han sacado listados como “los mejores empleadores del mundo” o “Los Mejores Lugares para Trabajar en Colombia en Modalidad Hibrida”. Para obtener estos datos se recurre al reporte de trabajadores de diversas compañías, sin embargo, más allá de los datos, lo cierto es que su perspectiva está permeada por las acciones institucionales en temas de manejo de capital humano.
Para Guido Castro, Doctor en Ciencias de la Dirección y profesor de la Escuela Internacional de Ciencias Económicas y Administrativas de la Universidad de La Sabana, “un alto porcentaje de organizaciones, incluso hoy en tiempos de inteligencia artificial, tienen un alto componente humano que juega a favor o en contra del éxito de una organización”.
Lo anterior no solo hace referencia al éxito de KPIs en recursos humanos sino a nivel general de los resultados de la operación. “Si el talento o el capital humano se encuentra motivado, satisfecho y conectado con la estrategia de la organización, es muy probable que el éxito se dé por sí solo y, vale la pena aclarar, no se trata de consentirlas o hacer todo lo que ellas quieren, sino se trata de respetarlas, entenderlas, conocerlas, trabajar de la mano con ellas para solucionar los problemas” agregó el experto.
Lo cierto es que las organizaciones que han logrado ese éxito o beneficios económicos son las que han entendido que la persona va primero. Cuando una compañía entiende las necesidades, motivaciones, búsqueda de logros y desarrollo de las personas que emplea, estas cultivan agradecimiento hacía la empresa.
Una apuesta que construye estabilidad a largo plazo
De cara a 2025, Ipsos realizó un informe sobre las predicciones de este año a través de encuestas a más de 23.000 personas en 33 países. Allí se encontró que si bien a nivel general las personas tenían un optimismo moderado en temas como la economía el 68% creía que a futuro habría un incremento en el desempleo.
Lo anterior parece estar íntimamente relacionado con la tendencia que ha seguido el mercado laboral de implementar la automatización a través de herramientas tecnológicas. En ese sentido, Castro explica que actualmente “en el contexto colombiano las empresas se están enfrentando a la incertidumbre constante y eso lleva a que el negocio eventualmente tenga que estar modificando su estrategia”. Un ejemplo de cómo esto afecta en términos del talento humano es la reforma laboral. Las decisiones gubernamentales colocaron a las empresas en una encrucijada sobre si mantener, disminuir o ampliar la planta de personal.
“Por toda esta incertidumbre, tal vez uno de los retos más grandes que enfrentan las empresas hoy es: ¿Cómo brindar estabilidad a los trabajadores y responder a las dinámicas de cambio del entorno a la misma vez?”, aseguró Guido Castro.
Al final, si bien existen diferentes estrategias del capital humano en organizaciones, el primer paso para descubrir cuál de ellas se ajusta más a la organización será entender qué espera la empresa de su talento humano, y viceversa. Una vez este definida esa meta, con ayuda de expertos, podrán implementarse estrategias eficaces para sobreponerse a los retos de la nueva era y garantizar un rol protagónico de la persona en las organizaciones del siglo XXI.
Artículos relacionados
Regulación de monedas virtuales sigue siendo un desafío global
Un artículo académico publicado por la revista Harvard Internacional Law Journal y escrito por Juan Carlos Portilla, profesor de la Maestría en Derecho Internacional de la Facultad de Derecho de la Universidad de La Sabana, reveló cómo sería el proceso de regulación global de las monedas virtuales a través de la creación de una organización internacional, cuáles serían esos puntos clave en su conformación y los desafíos que representaría.
>

CONTACTO
Tus comentarios y preguntas son importantes para nosotros. Diligencia este formulario y nos pondremos en contacto. También puedes venir a visitarnos y resolveremos tus dudas.