10 Retos en la cobertura periodística en salud mental en América Latina

A propósito del Día del periodista, en este artículo se exponen los 10 retos principales que enfrentan medios y profesionales de la comunicación a la hora de realizar una cobertura responsable de la salud mental. La reflexión surge tras la experiencia obtenida en el trabajo colaborativo de 10 años entre el Centro Carter de Atlanta y las Facultades de Comunicación y Medicina de la Universidad de La Sabana, administrando la Beca Rosalynn Carter para Periodismo en Salud Mental en América Latina.
Tras la pandemia de la Covid-19 y el aumento de enfermedades relacionadas con la salud mental, la preocupación de los gobiernos y el interés de la prensa sobre esta silenciosa problemática en el mundo se han acentuado.
Como resultado de la prevalencia de las enfermedades, más personas reconocen el bienestar mental como un componente fundamental en sus vidas y buscan con mayor avidez información en la red con respecto a la diversidad de enfermedades que se pueden llegar a presentar.
La veracidad de la información disponible sobre salud demostró ser un asunto determinante para enfrentar la panderia y sus secuelas, al punto de que la Organización Mundial de la Salud (OMS) calificó como una "infodemia" la desinformación rampante sobre las vacunas, las consecuencias mentales y los tratamientos contra la Covid-19 que circulaba en las redes.
Contando con la experiencia que supone trabajar de la mano de periodistas interesados en el cubrimiento de la salud mental a través de la Beca Carter, se ha logrado fortalecer tres objetivos concretos e identificar los 10 retos que supone el cubrimiento de estos temas en el contexto de América Latina.
"En cuanto a los objetivos de la beca Carter, el primero es incrementar el reportaje riguroso y veraz alrededor de problemas de salud mental y disminuir la información incorrecta y estigmatizada sobre esos temas. El segundo consiste en ayudar a los periodistas a publicar trabajos de buena calidad que reflejen un entendimiento veraz de los problemas de salud mental utilizando fuentes y recursos especializados, cercanos a la información científica. En tercer lugar, incentivar el surgimiento de grupos o redes de periodistas que puedan reportear información rigurosa y exacta relacionada con salud mental para distintas plataformas" explica Victor Garcia Perdomo, administrador de la Beca Carter para América Latina y director del Doctorado en Comunicación de La Universidad de La Sabana.
Trabajar sobre estos objetivos durante una década ha permitido identificar diez desafios que suponen no solo repensar la forma en la que se entienden las enfermedades mentales sino en diseñar estrategias que realmente contribuyan a prevenirlas.
Para saber más acceda a la gacetilla

Artículos relacionados
Lörem ipsum lalig kros, mikrost diligen, Odellplatta inte dens sedan teler. Förarstödjare hamöligt emedan pejåsat och tilins: jag biosirade som manga pussa till limäras som desur.
La Universidad de La Sabana se une a la Declaración de Boston 2025 sobre Neurocirugía Global
El pasado 24 de abril, en el Instituto Edward M. Kennedy del Senado de los Estados Unidos, en Boston, la Universidad de La Sabana, a través del Translational Neuroscience and Mental Health Lab, participó activamente en la adopción de la Declaración de Boston 2025 sobre Neurocirugía Global. En representación de la institución, el doctor Kemel A. Ghotme, profesor asociado de la Facultad de Medicina, leyó el compromiso oficial, reafirmando el liderazgo de La Sabana en la promoción de la equidad en el acceso a la atención neuroquirúrgica a nivel mundial.
>

CONTACTO
Tus comentarios y preguntas son importantes para nosotros. Diligencia este formulario y nos pondremos en contacto. También puedes venir a visitarnos y resolveremos tus dudas.