Diplomado en Neurociencia Educativa
El diplomado en neurociencia educativa está orientado a la generación de procesos reflexivos individuales y colectivos, así como a la ampliación de las comprensiones acerca del aprendizaje en niños y adolescentes desde el saber de la neurociencia y la psicología cognitiva.
100 Horas
Virtual Sincrónica
4.000.000
Descripción del programa
El diplomado en Neurociencia Educativa ofrece herramientas científicas y pedagógicas para comprender cómo aprende el cerebro en la infancia y adolescencia. A través de la neurociencia y la psicología cognitiva, los participantes fortalecen su práctica educativa, comprenden los dispositivos básicos del aprendizaje y abordan trayectorias atípicas como dislexia, TDAH y autismo. Además, se ofrece una mirada ecológica del aprendizaje en el aula y la posibilidad de homologar hasta 3 créditos en la Maestría en Desarrollo Infantil.
Martes 23 de septiembre de 2025.
Jueves 20 de noviembre de 2025.
100 horas
Inversión
4.000.000
Beca para Educadores hasta del 40%, valor final:
$ 2.400.000
Beca para colaboradores comunidad UniSabana hasta del 50%, valor final:
$ 2.000.000
Virtual Sincrónica
-
Horarios: martes y jueves (virtual sincrónico) de 6:00 p.m. a 9:00 p.m. y sábados (presencial) de 9:00 a.m. a 12:00 a.m.

Objetivo
Desarrollar en los participantes una comprensión profunda de los fundamentos neurocientíficos y cognitivos del aprendizaje infantil y adolescente, para fortalecer su práctica educativa mediante el análisis crítico, la reflexión pedagógica y la implementación de estrategias basadas en evidencia, con enfoque ecológico y compromiso social.
Específicos
- El estudiante identifica algunos mensajes clave sobre el cerebro en desarrollo; aportados desde la neurociencia, así como las implicaciones de estos hallazgos para los procesos de aprendizaje durante la infancia.
- El estudiante reconoce las distintas modalidades de aprendizaje humano y efectúa un acercamiento a los DBP - dispositivos básicos del aprendizaje, desde una perspectiva cognitiva.
- El estudiante reconoce y comprende las estructuras y mecanismos de los procesos superiores del pensamiento y sus implicaciones para el aprendizaje.
- El estudiante asume una postura de compromiso frente a la importancia de comprender y acompañar los procesos de aprendizaje de niños y adolescentes, desde una perspectiva ecológica, favoreciendo en sus entornos el trabajo colaborativo y el fortalecimiento del apoyo social sostenible y organizado.

Dirigido a
- Licenciados, especialistas, magister y doctores del sector educativo.
- Psicólogos educativos.
- Coordinadores académicos
- Directores de proyectos educativos.

Competencias que desarolla el estudiante
- Comprensión científica del aprendizaje: Analiza los fundamentos neurobiológicos y cognitivos que intervienen en el desarrollo del cerebro y los procesos de aprendizaje.
- Aplicación pedagógica: Diseña estrategias educativas informadas por la neurociencia para mejorar la enseñanza en contextos reales.
- Identificación de trayectorias atípicas: Reconoce signos de condiciones como dislexia, TDAH y espectro autista, y plantea abordajes pedagógicos inclusivos.
- Pensamiento crítico y reflexivo: Evalúa su práctica educativa desde una perspectiva ecológica, ética y socialmente responsable.

Brianda Sarmiento
Profesora
Psicóloga y Magíster en Desarrollo Infantil de la Universidad de la Sabana, maestrante en psicología del conocimiento y el aprendizaje de la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales FLACSO -Argentina. Profesora de la Licenciatura en Educación Infantil, así como docente y asesora de investigación de la Maestría en Desarrollo Infantil de la Universidad de la Sabana. Actualmente, también es Coordinadora del Centro Amiguitos de la Fundación Amiguitos Royal, organización dedicada a la promoción de la nutrición y el desarrollo infantil, donde lidera proyectos de intervención comunitaria en las líneas de desarrollo infantil, acompañamiento parental, cognición y aprendizaje infantil. Posee amplia experiencia en procesos de cualificación a educadoras iniciales.

Francisco Lamus Lemus
Profesor
Médico especialista en Pediatría de La Universidad del Rosario y Magister en Salud Pública y Estudios Interdisciplinarios de la Universidad de Tulane, Estados Unidos. Es director de la Maestría en Salud Pública de La Universidad de La Sabana, dirige Investigaciones asociadas a la salud pública, el desarrollo infantil y la educación inicial. Profesor de La Facultad de Medicina y Profesor del seminario de Atención y Educación a la Primera Infancia de la Maestría en Desarrollo Infantil de la Facultad de Educación. Entre sus líneas de investigación están Pediatría, Política se Salud y Servicios, Salud Pública y Ciencias del Cuidado de la Salud Pública y Servicios.

Adriana López Nañez
Profesora
Licenciada en Educación Preescolar, especialista en Infancia, Cultura y Desarrollo, Magister en Desarrollo Educativo y Social. Cuenta con experiencia en la formulación de proyectos educativos, políticas públicas y planes de desarrollo educativos. Ha participado, diseñado y desarrollado investigaciones sobre desarrollo infantil y educación inicial así como en sistematización de experiencias y principalmente cualificación a maestras y maestros. Es profesora de Taller de Escritura académica en la Maestría en Salud Pública y Profesora del Seminario de Atención y Educación a la Primera Infancia de la Maestría en Desarrollo Infantil de la Facultad de Educación de la Universidad de La Sabana, acompaña los trabajos de grados de estudiantes de la facultad de Educación y Medicina.
Viviana Bernal Macías
Profesora
Licenciada en Educación Especial de la Universidad Pedagógica Nacional, Especialista en Gerencia Educativa y Proyección Social de la Educación de la Universidad Libre, Candidata a grado de Magister en Educación Inclusiva e Intercultural de la Universidad Minuto de Dios (pendiente grado).
Con amplia experiencia en el liderazgo de instituciones educativas bajo el rol de rectora en encargo y coordinadora académica, adicionalmente se ha desempeñado los últimos 12 años como gerente de proyectos educativos y sociales a nivel nacional con diferentes entidades gubernamentales y privadas y de manera particular en el acompañamiento de entidades territoriales certificadas y no certificadas del país en el fortalecimiento de la Educación Inclusiva e intercultural.
Formación Complementaria
FINANCIACIÓN
Ayudas Económicas
Financiación Directa - Crédito No Te Detengas:
Financiación Aliados Financieros:
Consulta a tu coordinador para recibir información de beneficios económicos:
CONTACTO
¡Estamos para servir más y mejor!
Llámanos
Celular/WhatsApp: +57 310 2331368
Escríbenos
-
Ana María Espinel Choachi
Coordinadora de Promoción de Educación Continua ana.espinel1@unisabana.edu.co ana.espinel1@unisabana.edu.co