Diplomado en Inteligencia Artificial aplicada a la Evaluación

Diplomado en Inteligencia Artificial aplicada a la Evaluación

El Diplomado en Inteligencia Artificial aplicada a la Evaluación desarrolla nuevos dominios para la innovación curricular en la evaluación del aprendizaje con el apoyo de modelos de IA generativa como asistentes para el diseño de las estrategias de evaluación basada en el modelo de medios, técnicas y e instrumentos de evaluación para contribuir al aprendizaje efectivo del siglo XXI.

100 Horas

Presencial y virtual

4.000.000 COP

Descripción del programa

Este diplomado te permitirá integrar herramientas de IA generativa en tus prácticas evaluativas, fortaleciendo el aprendizaje de tus estudiantes y transformando tu rol como docente. Aprenderás a rediseñar instrumentos, técnicas y enfoques evaluativos desde una perspectiva innovadora, ética y centrada en el estudiante. Desarrollarás competencias del siglo XXI como pensamiento crítico, alfabetización digital, adaptabilidad y colaboración, con impacto tanto en tu práctica pedagógica como en tu institución educativa. 

Además, conocerás los principios de la IA aplicada a la educación y cómo utilizarla como aliada en el diseño y gestión de procesos de evaluación. Ideal para docentes, directivos y profesionales de la educación que buscan transformar la evaluación desde una mirada actual y estratégica.

Inicio del diplomado:

Martes 15 de julio de 2025.

Fin del diplomado:

Sábado 27 de septiembre de 2025.

100 horas

Inversión

4.000.000

Beca para Educadores hasta del 40%, valor final:

2.400.000

Beca para colaboradores comunidad UniSabana hasta del 50%, valor final:

 $ 2.000.000

Modalidad:

Mixta Presencial y virtual.

  • Horarios: martes y jueves (virtual sincrónico) de 6:00 p.m. a 9:00 p.m. y sábados (presencial) de 8:00 a.m. a 12:00 m. 

Lugar de desarrollo del programa: Este programa se dicta en el Campus del Puente del Común, Km. 7, Autopista Norte de Bogotá. Chía, Cundinamarca, Colombia.

Solicitar Información

Diligencia este formulario y obtén información adicional del programa de tu interés

Los campos marcados con (*) son obligatorios

PLAN DE ESTUDIOS

¿Qué aprenderás?

PLAN DE ESTUDIOS

¿Qué aprenderás?

Conoce acá cada uno de los módulos del diplomado.

gif profile aspirante

Objetivo

Desarrollar nuevos dominios para la innovación curricular en la evaluación del aprendizaje con el apoyo de la inteligencia artificial y sus distintos tipos, garantizando un enfoque ético, efectivo y alineado con las necesidades del aprendizaje del siglo XXI.

Específicos

  • Comprender la evaluación como un sistema de diversos elementos que contribuye al aprendizaje de los estudiantes y cuyo diseño puede ser apoyado con el uso de IA.
  • Comprender los principios de la IA y su aplicación en la educación.
  • Utilizar la IA como soporte en las acciones evaluativas.
gif profile profesional

Dirigido a

  • Público en general
  • Licenciados, especialistas, magister y doctores del sector educativo
  • Coordinadores académicos.
  • Diseñadores de currículos.
  • Directores de proyectos educativos.
  • Psicólogos educativos.
gif profile ocupacional

Competencias que desarolla el estudiante

Competencias siglo XXI para la integración del enfoque de evaluación: 

1) Competencias cognitivas: 

  • Resolución de problemas complejos.
  • Alfabetización digital y tecnológica.
  • Pensamiento crítico.
  • Pensamiento creativo.

2) Competencias interpersonales: 

  • Comunicación, Colaboración 

3) Competencias intrapersonales: 

  • Persistencia, Adaptabilidad, Flexibilidad. 

Habilidades para la integración del enfoque a nivel institución: 

  • Reestructuración de los enfoques evaluativo.
  • Fortalecimiento de competencias específicas asociadas con evaluación.
  • Innovación curricular.
  • Transformación de prácticas evaluativas.

Facultad de Educación

Conoce quiénes somos.

Investigación

Descubre los diferentes grupos de investigación con los que cuenta la Facultad.

Nuestro Equipo

Conoce al equipo humano que está a tu servicio.

Internacionalización

Descubre las experiencias y conexiones internacionales que tenemos para ti.

Prácticas de la Facultad de Educación

Conoce las Practicas de la Facultad de Educación.

Expertos del programa

imagen de card persona

David Guillermo Huérfano Delgado

Profesor

Profesor

Doctor en ciencias de la Ingeniería con énfasis en investigación, diseño, desarrollo, fabricación de productos y operaciones unitarias principalmente orientadas a procesos con energías alternativas, fluidos y análisis del ciclo de vida del producto (PLM), con conocimientos en Gestión de Proyectos y Sistemas de Gestión de Calidad.

imagen de card persona

Julián Ricardo Gómez NIño

Profesor

Profesor

Licenciado en Matemáticas, Especialista en Educación Matemática, Magister en Docencia de la Matemáticas y actualmente cursa el Doctorado en Innovación Educativa y uso de la TIC. Formador de formadores que desarrollan procesos de investigación en la educación prescolar, básica y media. Evaluador de artículos, proyectos y experiencias de aula; entre ellas, evaluador del PREMIO COMPARTIR al maestro. Autor de textos y juegos distribuidos a nivel nacional; uno de ellos “Mi Maleta Matemática” con juegos para el preescolar y primaria. Fue asesor y coordinador del Proyecto Nacional “Juega y Construye la Matemática” el cual acoge colegios oficiales y privados del territorio nacional. Asesor Pedagógico y Disciplinar de la Dirección de Calidad del Ministerio de Educación Nacional y del programar “Todos a Aprender”. Actualmente es Docente de la Universidad de la Sabana, Instructor de Texas Instrument para Latinoamérica, asesor del programa Escuela que Aprende, Director de DIVERMATIC, y vinculado al Ministerio de Educación Nacional en la Dirección de Calidad.

imagen de card persona

Ricardo Alfonso Vargas Sepúlveda

Profesor

Profesor

Es Bibliotecólogo de la Pontificia Universidad Javeriana, con más de 20 años de experiencia en el manejo y gestión de la información. Su sólida formación académica incluye dos maestrías: una en Innovación Educativa Mediadas por TIC's de la Universidad de La Sabana y otra en Gestión de la Información y la Documentación de la Université Paul Valéry (Montpellier III).  A lo largo de su carrera, ha desempeñado roles clave en instituciones académicas como la Universidad de La Sabana, donde ha sido gestor de información bibliográfica durante más de 20 años, y en la Universidad Pedagógica Nacional, como coordinador del Centro de Documentación. 

Además de su experiencia en gestión informativa, apasionado de la formación y asesoría, enfocándose en resolver los desafíos de información de los usuarios y fomentando el aprendizaje a través de innovaciones tecnológicas en su campo. Entre sus logros y certificaciones destacan la Certificación en IA Generativa para Profesionales de la Educación, Certificación Scival y su rol como Mendeley Advisor. También ha sido tallerista en el programa Reduc@te en Colombia y México, lo que refuerza su compromiso con la educación y la actualización profesional. Con una mentalidad innovadora, está siempre buscando nuevas formas de mejorar los procesos de gestión de la información, utilizando herramientas emergentes para mantenerse a la vanguardia de la bibliotecología y la educación mediada por tecnologías.

imagen de card persona

Maria del Pilar Castillo Pinilla

Profesora

Profesora

Microbióloga de la Universidad de los Andes y Magíster en Pedagogía de la Universidad de La Sabana. Asesora y auditora en calidad e inocuidad en empresas del sector de alimentos, así como facilitadora de talleres de formación en gastronomía. Poseo amplio conocimiento y experiencia en modelos de excelencia en la gestión, como el Premio Iberoamericano de la Calidad y el Premio Colombiano a la Calidad de la Gestión, además del manejo de herramientas de gestión de calidad bajo normas ISO, aseguramiento de calidad, control de peligros y análisis de riesgos con enfoque en puntos críticos de control (HACCP) y Buenas Prácticas de Manufactura (BPM). Docente catedrática de pregrado en asignaturas como Microbiología y Conservación de Alimentos, en la Facultad de EICEA, y Habilidades de Pensamiento II, en la Facultad de Educación de la Universidad de La Sabana. Además, docente de posgrado en la Maestría en Pedagogía, en el curso Enseñanza para la Comprensión. Ha sido directora y jurado de múltiples trabajos de investigación de algunas maestrías en la Facultad de Educación de la misma universidad y con algunas publicaciones en artículos académicos y libro técnico en microbiología de alimentos.

Formación Complementaria

Diplomado en Coaching y Liderazgo Educativo

Híbrido

100 horas (80 horas de docencia sincrónica, 10 horas de acompañamiento y 20 de trabajo independiente)

Conoce más sobre el diplomado

Diplomado en educación con enfoque STEM

Virtual

100 horas (80 horas sincrónica, 10 horas de acompañamiento y 10 de trabajo independiente)

Conoce más sobre el diplomado

FINANCIACIÓN

Ayudas Económicas

Financiación Directa - Crédito No Te Detengas:

Crédito de corto plazo para financiación de Diplomados y cursos de educación continua que tengan un valor mínimo de 1 SMLMV, de fácil acceso para que no frenes tus sueños. 
 

Financiación Aliados Financieros:

La Universidad de La Sabana cuenta con alternativas de financiación externa a través de entidades financieras en convenio, con ellas podrás encontrar opciones preferenciales. Dependiendo de cada entidad, podrás encontrar alternativas de corto y largo plazo de acuerdo con tu necesidad. 

Consulta a tu coordinador para recibir información de beneficios económicos:

  • Descuentos Alumni
  • Pronto pago
  • Por grupos de personas
  • Descuentos empleados Usabana Descuentos empleados ASPAEN

CONTACTO

¡Estamos para servir más y mejor!

Llámanos

Celular/WhatsApp: +57 310 2331368

Escríbenos