Un robot humanoide llega a la Universidad de La Sabana para potenciar la innovación y el aprendizaje

El futuro aterrizó en la Universidad de La Sabana. Un robot humanoide de 132 centímetros llegó para transformar la investigación, la docencia y la manera en que los estudiantes experimentan el conocimiento. Camina, saluda, sigue personas, esquiva obstáculos y ejecuta tareas con precisión milimétrica. Es el G1 EDU – Modelo U6, una plataforma tecnológica avanzada que abre un nuevo capítulo para la educación en Colombia.
Un laboratorio vivo para el aprendizaje
Situaciones difíciles de recrear en las aulas ahora serán posibles. Este humanoide puede simular escenarios clínicos, sociales, de ingeniería y de múltiples disciplinas, convirtiéndose en un “paciente”, un asistente, un compañero o un sujeto de observación.
El robot puede:
- Simular rutinas clínicas con seguridad
- Apoyar ejercicios de rehabilitación y entrenamiento físico
- Ejecutar secuencias programadas de movimientos y gestos
- Responder a comandos de voz o gestos
- Interactuar con estudiantes en demostraciones educativas
- Desplazarse sobre diferentes superficies y levantar objetos
“Queremos mostrarle al país que la tecnología es una aliada del aprendizaje y la innovación. Este robot humanoide llega como un nuevo miembro de la comunidad UniSabana”, afirma Eliana Lozano, Jefe del Ecosistema de Ambientes para la Innovación.
Sensores, autonomía y percepción avanzada
Equipado con sensores de profundidad, micrófonos, altavoces y cámaras, el humanoide crea un mapa 3D de su entorno en tiempo real. Su sistema combina datos mediante sensor fusion, permitiendo:
- Navegación autónoma
- Detección de obstáculos
- Interacción contextual
- Visión estéreo precisa
Esto lo convierte en una herramienta ideal para proyectos en robótica, inteligencia artificial, visión por computador y aprendizaje automático.
Una plataforma para experimentar con IA
El G1 EDU – Modelo U6 permite integrar modelos de IA como ChatGPT, Gemini o desarrollos propios de la Universidad de La Sabana, lo que abre la puerta a experiencias como:
- Conversaciones naturales con el robot
- Explicaciones guiadas de conceptos
- Asistencia en recorridos o clases
- Simulaciones sociales o educativas
- Ejecución de tareas complejas programadas por estudiantes
“El valor del robot está en las nuevas posibilidades de experimentación y aprendizaje”, explica César Parada, director de Innovación y Emprendimiento.
Tecnología de vanguardia, al alcance de todos
Unitree Robotics —empresa china reconocida por Time como una de las más innovadoras del mundo— desarrolló este modelo, utilizado también en universidades como Stanford, MIT, ETH Zürich, UC San Diego y Tsinghua para investigaciones en locomoción adaptativa, navegación autónoma e interacción humano-robot.
Antes de llegar a La Sabana, el humanoide pasó por un estricto chequeo de calidad en Hong Kong, donde se evaluó su respuesta a comandos, movilidad y estabilidad.
Un impulso para todas las facultades
Aunque los estudiantes de Ingeniería liderarán su programación y operación, su arquitectura abierta y modular permite proyectos colaborativos con todas las facultades. El robot puede replicar patrones de movimiento a partir de videoanálisis, sensores o sistemas de captura, y es ideal para:
- Estudios en pedagogía asistida
- Entrenamiento físico avanzado
- Modelado conductual
- Simulaciones interdisciplinarias
Hacia una nueva cultura de apropiación tecnológica
Para la Universidad de La Sabana, este humanoide no es solo un recurso tecnológico: es una oportunidad para reinventar la forma de aprender.
“Nos mantenemos a la vanguardia tecnológica y trabajamos por ofrecer los mejores ambientes de aprendizaje. Este robot humanoide enriquece la investigación y abre un mundo de posibilidades para la vida universitaria”, señaló Juan Carlos Camelo, director de Proyección Social y Co-Creación.
Con su llegada, la Universidad de La Sabana fortalece su visión hacia la innovación educativa, potencia el pensamiento computacional y consolida competencias clave para la cuarta revolución industrial.
Ahora comienza el verdadero desafío: apropiar esta tecnología para crear nuevas líneas de investigación, impulsar proyectos emergentes y convertir al robot en un laboratorio vivo capaz de transformar el aprendizaje… y quizás también a la sociedad.
Artículos relacionados

CONTACTO
Tus comentarios y preguntas son importantes para nosotros. Diligencia este formulario y nos pondremos en contacto. También puedes venir a visitarnos y resolveremos tus dudas.