Liderar con humanidad: así transcurrió el conversatorio sobre liderazgo en tiempos de cambio

Al evento, organizado por Facultad de Estudios Jurídicos, Políticos e Internacionales y la Escuela de Gobierno de la Universidad de La Sabana, asistieron Karthik Ramanna, profesor de Negocios y Políticas Públicas en la Escuela de Gobierno Blavatnik de la Universidad de Oxford y el expresidente Iván Duque Márquez.
A lo largo de una hora, los retos del liderazgo actual y una reflexión profunda sobre los valores que deben tener los futuros líderes se tomaron el protagonismo de un encuentro en donde la experiencia del expresidente colombiano y el conocimiento del académico norteamericano, pudieron alearse para llevar un mensaje conjunto: el liderazgo sí es una capacidad que se aprende.
El encuentro, moderado por la profesora Luisa Lozano, no solo arrancó brindando un panorama sobre los tiempos actuales, sino arrojando algo de contexto sobre la transformación que sucede. El ex presidente, entonces, retomó la frase de Michael Wiley, “la mayor preocupación es dejar que los humanos actúen como máquinas”. De tal manera, preguntando sobre IA como herramienta o como arma, exhortó a los asistentes a identificar, cómo hacer el bien a la sociedad, a elevar la voz contra en radicalismos, populismos y la desinformación. “Hay que tomar el humanismo para proteger a la sociedad del a violencia y el odio”, señaló.
Por su parte, Karthik Ramanna abordó el papel del humanismo en el liderazgo contemporáneo. Desde su visión académica, explicó que vivimos en un momento de ansiedad global, comparable solo con las grandes transformaciones históricas como la Revolución Industrial.
Además, subrayó que los líderes deben reconocer que también hacen parte de los problemas que enfrentan, y que su deber no es resolverlo todo, sino mejorar la realidad. Con ello mencionó cuatro virtudes del liderazgo: justicia, sabiduría, templanza y fortaleza.
De las virtudes a la acción
Frente a los puntos mencionados por Ramanna, el expersidente ahondó un poco más. El coraje, lo definió como esa capacidad de tomar decisiones impopulares y hacer lo correcto. En su experiencia como presidente destacó el momento en que su tuvo que pasar una reforma tributaria para tener más base ante un gobierno desfinanciado.
En cuando a la templanza, hizo referencia a la autodisciplina y el autocontrol para la toma de decisiones complejas. Habló de la justicia, como ese valor que hace que el líder no esté sesgado por prejuicios ideológicos y para ejemplificarlo, no dejó de lado el tema del sistema energético en el país, que en la actualidad sufre enfrenta las decisiones del gobierno de bajar las tarifas aun cuando los datos reflejan que no es pertinente. Finalmente, se refirió a la sabiduría, entendida como la búsqueda de conocimiento e información para poder aplicar sensatez a las decisiones.
Karthik Ramanna no dejó pasar por alto una reflexión sobre crear una sociedad pruralista, idea que Duque complementó con una referencia de David Foster Wallace “ él habla de dos peces que juegan en el agua. Uno se mueve y pregunta cómo está el agua, a lo que otros se preguntan qué es el agua. Si yo voy a un bar y pregunto cómo esta la democracia, tal vez alguien se sorprenda por no ser una reflexión común. Ejercer la libertad, expresar las ideas con libertad, tener la capacidad de cuestionar el establecimiento, eso hace parte de una democracia y lo damos por sentado. Hoy, cuando sostenemos esta conversación, 70% de la población vive bajo regímenes autoritarios, sin elección para decidir en unas elecciones o con miedo a expresar sus ideas sin ser heridos o amenazados. Si lo damos por sentado, perdemos la esencia de los valores de esa sociedad que queremos construir. ¿Cuáles son las amenazas de hoy? El radicalismo, populismo (...), Todos los días nos levantamos con gente que quiere polarizar la justicia, segregar, señalar, dividir a la sociedad solo para ganar eleciones y después volver la sociedad democrática en una dictocracia y finalmente en una dictaura”
El conversatorio cerró con una reflexión conjunta: liderar también es servir. En tiempos de cambio acelerado, el liderazgo humanista propone volver a lo esencial: la verdad, la empatía y el compromiso con el bien común.
“No tenemos que ser Nelson Mandela para ser líderes —dijo Duque—. Basta con reconocer que el poder es transitorio y que solo tiene sentido si se usa para servir a los demás (...) El poder es una droga, que si no se entiende como algo transitorio, que es para servir, siempre cruzaras la línea roja”.
Artículos relacionados
Los semilleros de investigación, escenario de aprendizaje y crecimiento
En la Facultad de Derecho y Ciencias Políticas, los semilleros de investigación se han convertido en espacios para que los estudiantes y profesores exploren sus áreas de interés, perfeccionen las habilidades investigativas y compartan los conocimientos, para profundizar en los temas que les apasionan, adquirir destrezas en investigación y ganar experiencia en la presentación de sus descubrimientos.


CONTACTO
Tus comentarios y preguntas son importantes para nosotros. Diligencia este formulario y nos pondremos en contacto. También puedes venir a visitarnos y resolveremos tus dudas.