Transformación digital de la educación y uso de plataformas virtuales

Una oportunidad para fortalecer la enseñanza de lenguas extranjeras
La pandemia ha acelerado la transformación digital de la educación y el uso de las plataformas virtuales, al igual que la flexibilidad en la formación de los estudiantes, una gran oportunidad para seguir fortaleciendo la enseñanza de las lenguas extranjeras. Para garantizar el aprendizaje del estudiante, la plataforma debe facilitar el desarrollo enfocado a las habilidades del idioma (escritura, lectura, escucha, habla) y brindar oportunidades para usarlo con un propósito comunicativo real, para que la interacción sea más auténtica y significativa.
De acuerdo con Diana Parra Pérez, directora de Innovación del Centro Internacional de Lenguas y Culturas Extranjeras, los contenidos deben presentarse de manera contextualizada, para que inviten al estudiante a pensar en la lengua extranjera sobre las circunstancias de su entorno o las situaciones en las que se vea a sí mismo usando el idioma. Allí está la clave para que los contenidos promuevan la comprensión empática de las culturas en las que el idioma es hablado.
Además, Parra Pérez resalta que “En los contenidos también deben usarse modalidades múltiples para responder a los diferentes estilos de aprendizaje”. Así mismo, la plataforma debe permitir seleccionar entre diferentes niveles y proveer ejercicios de la práctica espaciada para fortalecer las competencias, involucrando realimentación automática con varios intentos para que el estudiante perciba de manera tangible su progreso.
El profesor Miguel Ángel Cárdenas, coordinador de los programas virtuales de la Facultad de Educación, señaló algunas recomendaciones que los programas deben tener en cuenta:
Tener un diseño pedagógico, con una interfaz de contenidos que le permitan al usuario estar frente a la pantalla una hora de trabajo, sin experimentar cansancio.
Tener a un grupo de personas dispuestas a diseñar un contenido que asegure el aprendizaje.
Seguir una secuencia pedagógica que facilite el aprendizaje de un tema específico.
Tener clara la diferencia entre una clase remota y un encuentro sincrónico que promueva el diálogo de saberes.
Capacitar al profesor en el uso de herramientas y plataformas, como Moodle, Blackboard, Canvas, entre otras.
Según la experta Paola Albao, profesora de la Maestría en Periodismo y Comunicación Digital de la Facultad de Comunicación, deben implementarse “códigos visuales” en las interfaces de las herramientas que fomenten la usabilidad y guíen al estudiante a entender y a asimilar su proceso formativo: “Tipografías, colores, botones, ubicación de elementos y secciones son muy importantes para indicar el avance del proceso del usuario, la meta que debe alcanzar, los objetivos y habilidades que debe lograr, etc”.
Finalmente, otro elemento clave es la interacción del estudiante con el profesor o tutor, “Hay elementos de las herramientas que logran dinamizar las sesiones remotas”.
Artículos relacionados
Lörem ipsum lalig kros, mikrost diligen, Odellplatta inte dens sedan teler. Förarstödjare hamöligt emedan pejåsat och tilins: jag biosirade som manga pussa till limäras som desur.
Unisabana e-learning, una apuesta por la virtualidad
En la actualidad, la virtualidad representa una oportunidad para llegar a nuevos públicos, ampliando el acceso a una educación de calidad para más personas. De acuerdo con el Ministerio de Educación Nacional, para el 2022-2, la matrícula total en programas virtuales fue de 451.800 estudiantes, con un incremento de 69.012 matriculados con respecto a 2021-2, lo que representa un crecimiento del 18 % después de la pandemia.
>

CONTACTO
Tus comentarios y preguntas son importantes para nosotros. Diligencia este formulario y nos pondremos en contacto. También puedes venir a visitarnos y resolveremos tus dudas.