Pedagogías innovadoras que cada vez tienen más auge en el mundo

El método Montessori, la filosofía Reggio Emilia y la pedagogía Waldorf llegaron en un momento de la historia en el que rompieron con el paradigma tradicionalista educativo, para crear el concepto de una nueva escuela, que respondiera a las necesidades de los niños y al contexto en el que se desenvolvían. Con el paso de los años, cada una de estas pedagogías fue tomando más fuerza en sus países, al punto que muchas de ellas se han ido expandiendo por todo el mundo.
De acuerdo con Johana Chocontá, profesora de la Facultad de Educación, estas pedagogías innovadoras van más allá de los contenidos, pues no solo buscan preparar a los niños para que tengan unos altos estándares académicos, sino que
“utilizan el ambiente como un medio de aprendizaje y reconocen la importancia del juego como mecanismo que favorece el desarrollo de conexiones cerebrales y habilidades, que en un futuro le facilitarán al niño la adquisición de aprendizajes más formales”.Pedagogía Montessori
Este modelo educativo, conocido en 1912 y creado a comienzos del siglo XX por la pedagoga, médica y científica, María Montessori, busca que los niños logren procesos de autonomía, disciplina y concentración. En este sentido, el niño es quien elige la actividad a realizar para desarrollarla en un ambiente estructurado, donde el adulto se convierte en un observador y facilitador.
Pedagogía Waldorf
Esta metodología nace a principios del siglo XX y se basa en el aprendizaje adecuado para cada edad. De esta manera, el niño aprende en un ambiente libre a través del juego, el arte, la música y el contacto que mantiene con la naturaleza. Según Rudolf Steiner, su creador, el método de Waldorf busca fomentar un aprendizaje cooperativo.
Filosofía Reggio Emilia
Esta propuesta educativa es también conocida como pedagogía del asombro. Surgió en la localidad de Reggio Emilia (Italia), después de la II Guerra Mundial, gracias al pedagogo Loris Malaguzzi, quien es considerado el creador del modelo. Así como reconoce la importancia que tienen todos los actores que intervienen en los procesos de enseñanza y aprendizaje, también resalta el valor que tiene el ambiente para la transmisión y la adquisición de conocimientos, razón por la cual el método se centra en la enseñanza vivencial, donde el niño es el actor principal de su proceso.
Artículos relacionados
Lörem ipsum lalig kros, mikrost diligen, Odellplatta inte dens sedan teler. Förarstödjare hamöligt emedan pejåsat och tilins: jag biosirade som manga pussa till limäras som desur.
Unisabana e-learning, una apuesta por la virtualidad
En la actualidad, la virtualidad representa una oportunidad para llegar a nuevos públicos, ampliando el acceso a una educación de calidad para más personas. De acuerdo con el Ministerio de Educación Nacional, para el 2022-2, la matrícula total en programas virtuales fue de 451.800 estudiantes, con un incremento de 69.012 matriculados con respecto a 2021-2, lo que representa un crecimiento del 18 % después de la pandemia.
>

CONTACTO
Tus comentarios y preguntas son importantes para nosotros. Diligencia este formulario y nos pondremos en contacto. También puedes venir a visitarnos y resolveremos tus dudas.