Nuevo proyecto de ley busca que la licencia de paternidad pase de 2 a 12 semanas

Esta medida fue contemplada en la reforma laboral; sin embargo, se cayó en el tercer debate de la Comisión Cuarta del Senado. Ahora, en pleno mes de la lactancia materna, se ha radicado un nuevo proyecto de ley que busca prolongar la licencia de paternidad.
Durante los debates sobre la reforma laboral hubo puntos que se quedaron en el camino, algunos porque generaban gran controversia y otros porque parecían poco viables. El artículo 49, que buscaba modificar las licencias de paternidad y hacer un incremento progresivo fue uno de ellos. Su aprobación despertó preocupación por el costo fiscal y los gastos adicionales que implicaba esto para el sistema de salud. Al final, el tiempo para la licencia de paternidad, que inicialmente se propuso de 12 semanas, quedó reducido a dos.
Para lograr que los padres pasen más tiempo al lado de sus hijos, la representante a la cámara María Fernanda Carrascal en una entrevista para Blu Radio, se refirió a un nuevo proyecto de ley, “Licencia de Paternidad Ya”, que busca retomar lo discutido previamente en la mesa de concertación salarial.
“Vuelvo a la misma fórmula en mi proyecto de ley (...) Una vez entre vigencia, la ley pasaría de 2 semanas a 5 semanas, en 2026 pasaría de 5 a 8 semanas. En 2027, pasaría de 8 semanas hasta llegar a las 12 semanas”, explicó la representante.
Una de las consignas que han repetido quienes defienden este artículo es que el aumento de esta licencia permitiría que las tareas del cuidado puedan ser redistribuidas. De hecho, para Carrascal el proyecto se trata más de una “reflexión cultural sobre el apoyo a las maternidades y la crianza”.
Ahora bien, ad portas de finalizar agosto: el mes de la lactancia materna, el nuevo proyecto pone la lupa sobre la maternidad y cómo esta se ve atravesada por las condiciones y el apoyo de su entorno.
El soporte a las maternidades: una prioridad a nivel mundial
La Organización Mundial de la Salud (OMS) incluyó dentro de sus objetivos globales de 2025 mejorar la nutrición materna, de lactantes e infantes y, en conjunto con la UNICEF, adoptó el lema “promocionando la lactancia materna, construyendo un sistema de apoyo sostenible”.
Carmen María Carrero, profesora de la Facultad de Enfermería y Rehabilitación, explicó que muchas madres suelen amamantar menos del tiempo deseado debido a la falta de apoyo. Además, “la presencia del padre en estos momentos es de suma importancia para el bebé, porque se generan los primeros lazos de afinidad, amor, seguridad y apoyo”.
Vale la pena resaltar que, según la Organización Panamericana de la Salud (OPS), aprobar leyes de protección a la maternidad (incluyendo licencias de trabajo y políticas de lactancia en los centros de trabajo) es una de las acciones que deben llevarse a cabo para alcanzar los beneficios sanitarios y económicos de la lactancia materna.
Carrero explica que “las madres se sienten agotadas en esta etapa debido a que hay múltiples procesos y se activan hormonas que las hacen susceptibles, sensibles y desprotegidas por el compromiso tan elevado que implica proteger una nueva vida, un ser de ella”.
La paternidad colombiana: lo que cuentan las cifras
Según un artículo publicado por la Revista Semana en 2024 un 80% de los niños nacidos en Colombia son criados solo por sus madres. A esta cifra, que refleja una carga desigual en las tareas de cuidado y crianza, se le suman las condiciones demográficas .
El primero – y más sorprendente – es que el 28,8% de estas familias tienen hombres cabeza de hogar. Lo anterior equivale a cerca de 2, 8 millones de personas en todo el país. De igual manera, se encontró que existe una brecha en términos de educación; en las zonas urbanas el 30,9% de los padres ha alcanzado títulos de educación superior mientras que en los hogares rurales solo el 7,9% lo ha logrado.
Finalmente, las cifras mostraron que el 70% de quienes se convirtieron en padres en 2024 tenían entre 20 y 34 años; es decir, en plena época productiva, por lo que se vieron directamente afectados por los términos que rigen las licencias de paternidad.
Por el momento, queda esperar qué sucede en el Congreso. De ser aprobado, Colombia se sumaría a la lista de países que han avanzado hacía licencias igualitarias o compartidas.
Artículos relacionados
Lörem ipsum lalig kros, mikrost diligen, Odellplatta inte dens sedan teler. Förarstödjare hamöligt emedan pejåsat och tilins: jag biosirade som manga pussa till limäras som desur.
Leidy Karina Soche Monsalve, promoviendo la colaboración global
Leydy Karina Soche Monsalve, quien se desempeñaba como coordinadora de Internacionalización de la Facultad de Enfermería y Rehabilitación, ganó la convocatoria 2023 de la Dirección de Relaciones Internacionales, cuyo objetivo era “formar en entornos prácticos al equipo de internacionalización de la Universidad, a la vez que se fortalece la visibilidad y los lazos interinstitucionales para la identificación de oportunidades de colaboración”. La convocatoria estaba dirigida a los enlaces de internacionalización de las unidades académicas y ofreció la cofinanciación de los gastos de viaje del ganador, quien debía gestionar un apoyo complementario por parte de su unidad.
>

CONTACTO
Tus comentarios y preguntas son importantes para nosotros. Diligencia este formulario y nos pondremos en contacto. También puedes venir a visitarnos y resolveremos tus dudas.