Nuevas formas de trabajar: una oportunidad para los empleados y las empresas

La posibilidad de trabajar de manera remota desde casa o en cualquier lugar con conexión a internet se incrementó en todo el mundo con la llegada de la pandemia. Aunque esta modalidad de trabajo ya se había implementado por varias empresas a nivel global, la emergencia sanitaria obligó a todos los colaboradores a convertir sus hogares en oficinas.
De acuerdo con Natalia Jiménez, Head of Expansion de Deel para Suramérica y quien participó en el más reciente “Encuentro para Graduados” de la Facultad de Comunicación, es importante conocer y no confundir el significado del trabajo remoto: “La pandemia nos llevó a creer que el trabajo remoto implica no tener ningún tipo de interacción física con el equipo de trabajo o mezclar los ámbitos familiares con los laborales y, realmente, se trata de todo lo contrario”.
Según la experta, el trabajo debe entenderse como una acción y no un lugar. En ese sentido, el trabajo remoto debe ser una política de la compañía en donde sus empleados realicen sus labores de forma principalmente remota, a través de estrategias, recursos, herramientas y canales de comunicación adaptados para tal fin. Sin embargo, no se impiden los encuentros presenciales.
Según Jiménez, la flexibilidad es la principal tendencia en la forma de trabajar a nivel global y esto implica retos para las compañías. “El trabajo asíncrono, por ejemplo, permite que un equipo de personas trabaje siguiendo el mismo objetivo, pero en momentos diferentes, permitiéndole al empleado elegir la forma como organiza su tiempo. El futuro de los modelos de trabajo estará marcado por lo que quieren los empleados y no las empresas”.
Diana Victoria Vargas, directora de la Especialización en Gerencia de la Comunicación Organizacional de la Facultad de Comunicación, coincide con Jiménez en que los procesos de transformación cultural no son sencillos. Sin embargo, afirma que “Una transformación cultural sí tiene grandes beneficios, como renovar los acuerdos y la convivencia diaria, fortalecer los propósitos comunes, articular confianzas transversales, optimizar la calidad de la gestión, modernizar las creencias culturales, validar los valores compartidos y repensar las prácticas colectivas”.
Según Natalia Jiménez, en la actualidad, los profesionales de la comunicación están llamados a ser proactivos, organizados y a tomar conocimiento en programación básica. Según cifras de Deel, entre 2020 y 2021, la cantidad de personas contratadas desde el exterior para trabajar en compañías latinoamericanas aumentó en un 2.500 %. Adicionalmente, la cantidad de empresas en Latinoamérica que han contratado en el exterior aumentó en más del 1.100 %. Los profesionales más solicitados son aquellos relacionados con el desarrollo de software, los ámbitos STEM, las industrias creativas, la gestión comercial y el soporte al cliente, entre otros.
Las opiniones expresadas en esta columna son de exclusiva responsabilidad de quien la escribió.
Artículos relacionados
Lörem ipsum lalig kros, mikrost diligen, Odellplatta inte dens sedan teler. Förarstödjare hamöligt emedan pejåsat och tilins: jag biosirade som manga pussa till limäras som desur.
Más mujeres en Colombia postergan la maternidad por trabajo y altos costos de crianza
En una reciente entrega del Laboratorio de Gobierno (GovLab) de la Universidad de La Sabana, las proyecciones demográficas del país desde el año 2020 a 2035 muestran que la tasa de natalidad seguirá disminuyendo. Entre los datos más relevantes, el descenso de nacimientos, una población que envejece y que está compuesta en su mayoría por mujeres.
>

CONTACTO
Tus comentarios y preguntas son importantes para nosotros. Diligencia este formulario y nos pondremos en contacto. También puedes venir a visitarnos y resolveremos tus dudas.