Profesores de Comunicación reciben premio a mejor artículo en congreso internacional por investigación en periodismo de realidad virtual

Los profesores Juan Camilo Hernández-Rodríguez y Víctor García Perdomo, de la Facultad de Comunicación, recibieron un reconocimiento a mejor investigación profesoral en la división de tecnología otorgado por la Asociación para la Educación en Periodismo y Comunicación de Masas (AEJMC).
Una investigación sobre el valor agregado que representa para el periodismo el uso de tecnologías y narrativas inmersivas, como la realidad virtual, ha sido seleccionada como el mejor trabajo investigativo académico de profesores en la división de comunicación y tecnología del congreso anual de la Association for Education in Journalism and Mass Communication (AEJMC), una de las asociaciones más prestigiosas del mundo en el campo de la comunicación y el periodismo.
La AEJMC, responsable de otorgar una de las acreditaciones internacionales más prestigiosas a las escuelas de periodismo en el mundo y que organiza uno de los tres congresos científicos más influyentes del sector, ha elegido en esta oportunidad la ponencia de los profesores Juan Camilo Hernández y Víctor García como ‘Top faculty paper’, entre centenares de investigaciones de primer nivel procedentes de todos los continentes. Este año la conferencias de AEJMC tuvo un récord de artículos recibidos.

Los profesores Víctor García y Juan Camilo Hernández
“Haber ganado este premio, que es el Top Faculty Paper en al división de tecnología, es muy importante para nosotros como investigadores y para la Facultad de Comunicación y el programa de doctorado, porque es un reconocimiento a la investigación de alta calidad que estamos haciendo. Este un paper compitió, bajo la evaluación de pares, contra estudios tecnológicos de múltiples países”, señala Víctor García Perdomo, director del Doctorado en Comunicación de la Universidad de La Sabana.
El paper, que se titula “The added value of virtual reality journalism: Audiences recognize cognitive, affective, and sensory advantages in digital spacial narratives”, aborda por primera vez, desde Latinoamérica y experimentalmente, los valores agregados o diferenciales que la audiencia reconoce en la realidad virtual como herramienta para contar historias de no ficción, en comparación con formatos mediáticos convencionales. El estudio involucró a 104 participantes de distintas características sociodemográficas, lo que dotó a los resultados de alta validez.
“La investigación muestra que, si los medios y reporteros les damos una oportunidad a las narrativas inmersivas en el periodismo, podemos recuperar la credibilidad de las audiencias y la confianza que se han ido perdiendo en los últimos años. También podemos ayudar a que esas audiencias comprendan mejor los acontecimientos noticiosos y se conecten emocionalmente con ellos”, señala Hernández, quien a lo largo de los últimos cuatro años de sus estudios doctorales ha investigado las bondades del periodismo de realidad virtual.
Los resultados de la ponencia que los profesores presentarán a principios de agosto en el Congreso de la AEJMC en San Francisco, California, no solo muestra que la credibilidad, autenticidad, gamificación y el disfrute con historias en realidad virtual es más alto entre los usuarios, sino que también contradice algunas conclusiones de investigaciones previas respecto a las narrativas inmersivas que se ha pensado generaban más empatía que otro tipo de formatos periodísticos.
“El grado de empatía que generan las narrativas inmersivas es la misma que genera cualquier otro tipo de narrativa tradicional periodística, lo que significa que para la audiencia también es importante la historia que se cuenta, los recursos narrativos empleados y la calidad de la reportería, no solo importa el artefacto tecnológico”, explica el investigador.
La investigación no solo plantea al periodismo de realidad virtual como una opción seria y viable dentro de las redacciones de los medios, sino a la vez evidencia que esta corriente informativa tiene un futuro prometedor y oportuno para ser abordado y enseñado en las facultades de comunicación.
Artículos relacionados
Lörem ipsum lalig kros, mikrost diligen, Odellplatta inte dens sedan teler. Förarstödjare hamöligt emedan pejåsat och tilins: jag biosirade som manga pussa till limäras som desur.
Editor colombiano llega por primera vez al Festival de Cannes con ‘Fillos Do Vento’
Se trata de Juan Thomas Cano Morla, un egresado del programa de comunicación audiovisual de la Universidad de La Sabana, que hoy, de la mano de un robusto equipo radicado en Nueva York, llega al Festival de Cannes con una propuesta audiovisual que despierta los sentidos.
>

CONTACTO
Tus comentarios y preguntas son importantes para nosotros. Diligencia este formulario y nos pondremos en contacto. También puedes venir a visitarnos y resolveremos tus dudas.