Editor colombiano llega por primera vez al Festival de Cannes con ‘Fillos Do Vento’

*Fotografías: cortesía de Juan Thomas Cano
Se trata de Juan Thomas Cano Morla, un egresado del programa de comunicación audiovisual de la Universidad de La Sabana, que hoy, de la mano de un robusto equipo radicado en Nueva York, llega al Festival de Cannes con una propuesta audiovisual que despierta los sentidos.
La cabalgata de una manada de caballos salvajes levanta el polvo de Galicia (España). El hombre y la bestia se enfrentan de repente en una de las tradiciones más bravas de la península ibérica: A rapa das bestas (rapar bestias).

Algunas crónicas orales indican que la fiesta buscaba obtener las crines de los caballos salvajes para ofrendarlas y así proteger de las pestes a la población, pero hoy entre las razones que justifican este encuentro, está la misma vida de los caballos, cuyas crines hay que cortar una vez al año para evitar que queden enredados entre la vegetación de la montaña hasta morir.
La fiesta se cuenta sola en Fillos Do Vento (Hijos del viento), una producción dirigida por Brais Revalderia y editada por el colombiano Juan Thomas Cano Morla que, a través de una instalación y pantallas gigantes que dan una panorámica 360. Este orden le otorga la libertad al espectador de observar a donde quiera, permitiéndole sumergirse en un ritual indómito, donde la frontera entre lo humano y lo animal se difumina en un choque crudo y sin filtros de fuerza, supervivencia y tradición ancestral que a lo largo de los años ha presentado cambios.
“El festival se ha modernizado un poco. Hoy no solo le cortan las crines a los caballos, también los desparasitan y les ponen microchips para monitorearlos y que no se pierdan”, señala Cano quien además aclara que la muestra es tan solo un fragmento de media hora, de un documental que lleva realizándose siete años y que cuenta diversas historias a través de las voces de diversos personajes.
“El documental es totalmente observacional. Queremos poner a la gente en la fiesta, que lo sientan sin tener que ir. Poner a la gente en un día en la rapa. Entonces la pieza muestra cómo desde la mañana la gente va al monte a coger a los caballos, bajan los caballos al pueblo. A diferencia de los documentales tradicionales, esta experiencia permite al público interactuar con el evento desde múltiples perspectivas, profundizando la conexión emocional y la presencia física”.
Con este proyecto, que estará presentándose en el marco del Festival de Cannes tras ser seleccionado para exhibirse en la categoría Experiencias inmersivas, se redefine el género documental al fusionar la narrativa cinematográfica con la tecnología experiencial.

Artículos relacionados
Lörem ipsum lalig kros, mikrost diligen, Odellplatta inte dens sedan teler. Förarstödjare hamöligt emedan pejåsat och tilins: jag biosirade som manga pussa till limäras som desur.
Una Alumni Sabana, embajadora del sombrero vueltiao en Alemania
Zuadi Pinto, graduada del programa de Comunicación Social y Periodismo y del Diplomado en Fotografía de la Facultad de Comunicación, expondrá el próximo 21 de septiembre en Erfurt (Alemania) su proyecto llamado Sombrero vueltiao zenú, a fin de mostrarle al mundo una manifestación cultural de la comunidad indígena zenú, reconocida por la elaboración a mano de uno de los símbolos culturales de Colombia: el sombrero vueltiao.
>

CONTACTO
Tus comentarios y preguntas son importantes para nosotros. Diligencia este formulario y nos pondremos en contacto. También puedes venir a visitarnos y resolveremos tus dudas.