]La importancia de promover los comportamiento prosociales

La situación mundial actual ha puesto la mirada en aquellos comportamientos de ayuda a otros seres humanos y, a su vez, resalta la necesidad de comprender y colocarnos en las diversas situaciones que viven muchas personas en este momento. “En otras palabras, desarrollar nuestra habilidad prosocial”, afirma Ivón Guevara, profesora del Instituto de La Familia.
Los comportamientos prosociales son siempre favorables y se reflejan en acciones o actividades dirigidas a otras personas, como la solidaridad, la cooperación, la ayuda, el consuelo, las donaciones, el voluntariado, entre otras. Estos comportamientos requieren de habilidades y capacidades que pueden ser fomentadas desde la familia.
Los padres deberíamos preguntarnos si facilitamos o promovemos en nuestros hijos este tipo de comportamientos. La profesora Guevara expone “Ahora bien: si hasta ahora no se han formulado esta pregunta, este sería el momento”.
A continuación, la profesora Guevara presenta algunas ideas para promover comportamientos positivos en tus hijos adolescentes:
Mirar juntos una película o leer (noticias, libros) contribuye a ponerse en el lugar de algún personaje o persona. Así aparece una oportunidad para formular preguntas a tu hijo sobre qué haría él en una de las situaciones planteadas.
Crear espacios para conversar sobre las diversas posibilidades de ayuda, cooperación y solidaridad diarias en el mundo.
Intentar mostrar que antes de criticar o juzgar a alguien, podemos imaginar cómo se sentiría estar en su lugar.
Propiciar preguntas que los lleven a reflexionar sobre diversas situaciones vividas en el mundo y en el ámbito nacional, para conversar y reconocer la importancia de las virtudes en las relaciones humanas: la justicia, la honestidad, el optimismo, la alegría, la responsabilidad, la solidaridad, el respeto, la amistad, entre otras. Las reglas o la disciplina en casa les deben mostrar a los hijos las razones de estas. Esto les permite comprender el sentido social: explicarles que el cumplimiento de las normas favorece la convivencia familiar, la honestidad, la justicia, la alegría o la empatía.
Ayudarle a pensar cómo puede afectar a los demás con sus actos y las consecuencias que estos pueden tener a corto, mediano o largo plazo.
Mostrar que las personas nos conmovemos con las distintas situaciones.
Favorecer la seguridad en los hijos al sentir que pueden contar con su familia.
Promover un ambiente familiar cálido y afectuoso.
Artículos relacionados
Lörem ipsum lalig kros, mikrost diligen, Odellplatta inte dens sedan teler. Förarstödjare hamöligt emedan pejåsat och tilins: jag biosirade som manga pussa till limäras som desur.
Pedir ayuda no es apagar incendios: la realidad detrás de la asesoría familiar
La salud mental es un tema que ha cobrado mayor relevancia en los últimos años. En redes sociales se habla con mayor frecuencia de terapia y/o asesoría familiar. Pero ¿cuándo se hace necesaria? Lina Acuña, experta del Instituto Latinoamericano de la Familia, explica por qué pedir ayuda profesional es la mejor manera de gestionar los retos de la vida sin necesidad de apagar incendios.
>

CONTACTO
Tus comentarios y preguntas son importantes para nosotros. Diligencia este formulario y nos pondremos en contacto. También puedes venir a visitarnos y resolveremos tus dudas.