La corresponsabilidad familia-escuela en la educación de los hijos

La articulación y la comunicación entre los padres de familia y las instituciones educativas son elementos claves para el éxito académico, según Alexandra Pedraza, profesora de la Maestría en Asesoría Familiar y Gestión de Programas para la Familia, quien lo largo de su vida profesional ha realizado varias investigaciones al respecto.
La experta menciona que hay una evidente relación entre la ausencia de los padres y la deserción escolar. En 2020, el Ministerio de Educación Nacional reportó que más de 100.000 estudiantes dejaron sus estudios, en gran medida por la pandemia, pero también por la falta de acompañamiento de los padres en la educación de sus hijos.
El confinamiento también implicó grandes cambios en los hábitos de estudio, en algunos casos, afectando su proceso de aprendizaje. Astrid Domínguez, graduada de la Maestría en Asesoría Familiar y Gestión de Programas para La Familia, y rectora de la Unidad Pedagógica Bilingüe Pierre de Fermat, comenta al respecto que “Los padres de familia no estaban preparados para asumir esa responsabilidad de la disciplina y el aprendizaje de los hijos”. Sin embargo, en el contexto de la pospandemia, queda el aprendizaje de educar para la autonomía y la necesidad del acompañamiento en las actividades escolares de los más pequeños.
Aquellos niños que no reciben la atención necesaria en sus actividades escolares tienden a “Sentirse abandonados o que no son importantes para la familia”, explica la profesora Pedraza. En aquellos casos, los hijos actuarán de forma similar y no les darán la relevancia necesaria a sus estudios, como si “nadarán en contra de la corriente”.
Para las situaciones en las que los niños no rindan en el colegio o cuyos padres de familia quieran contribuir al rendimiento académico de sus hijos, sin llegar a hacer demás, la profesora Pedraza da unas recomendaciones generales, como mantener la comunicación con la escuela; no basta con que el profesor mande notas y el padre las firme o dé una respuesta de “recibido”. Es necesario mantener conversaciones, preguntar si surgen dudas, llevar un control del proceso e interesarse en las dificultades del estudiante, es decir, mantener una comunicación bidireccional.
Los padres de familia deben “crecer junto con el hijo” para ir aportando diferentes elementos en las distintas etapas de la vida. Para la primera infancia, Alexandra aconseja pedirle al niño que explique qué entiende e ir supervisando el proceso para saber si está comprendiendo cuáles son sus deberes.
En la infancia, es relevante “Mantener una conversación en la cual se identifiquen las dificultades y también darle sentido a cada tarea”, explica Pedraza. Para los pre adolescentes, recomienda ayudarles a crear hábitos y a ser más organizados, ya que es una edad en la que muchos suelen descuidar sus estudios.
Finalmente, en la adolescencia, es esencial “No dejarlos solos, pero tampoco sobre protegerlos: buscar un equilibrio en la autonomía progresiva”, dice la profesora. Como es una etapa crucial, aquellos jóvenes que no reciben ese acompañamiento de los padres tienden a abandonar las carreras universitarias en los primeros tres semestres.
“La escuela, por saber y pedagogía, tiene la capacidad de liderar esa orientación, pero no es solo su responsabilidad. Debe haber una corresponsabilidad familia-escuela para la educación de los hijos”, explica Alexandra Pedraza. Los padres deben ser compañeros de trabajo de los profesores, en un proceso en el que la comunicación será el eje fundamental de un buen rendimiento académico de los hijos en las diferentes etapas de sus vidas.
Ana María Sarmiento, coordinadora de Gestión Académica, señala las estrategias del Instituto de La Familia para fortalecer el éxito académico desde casa
- Personalizar la educación familiar y las expectativas académicas de cada hijo.
- Los padres deben ser un ejemplo de hábitos y de amor por el estudio.
- Confiar en las capacidades de los hijos, reconocer sus logros, motivarlos, acompañarlos en sus necesidades y trabajar favorablemente frente a los fracasos.
- Ocupar el tiempo libre con un propósito.
- Enseñar hábitos de estudio.
Si quieres saber más sobre estas estrategias, haz clic aquí.
Artículos relacionados
Lörem ipsum lalig kros, mikrost diligen, Odellplatta inte dens sedan teler. Förarstödjare hamöligt emedan pejåsat och tilins: jag biosirade som manga pussa till limäras som desur.
Unisabana e-learning, una apuesta por la virtualidad
En la actualidad, la virtualidad representa una oportunidad para llegar a nuevos públicos, ampliando el acceso a una educación de calidad para más personas. De acuerdo con el Ministerio de Educación Nacional, para el 2022-2, la matrícula total en programas virtuales fue de 451.800 estudiantes, con un incremento de 69.012 matriculados con respecto a 2021-2, lo que representa un crecimiento del 18 % después de la pandemia.
>

CONTACTO
Tus comentarios y preguntas son importantes para nosotros. Diligencia este formulario y nos pondremos en contacto. También puedes venir a visitarnos y resolveremos tus dudas.