Formación inicial docente, recomendaciones para asegurar la calidad en la educación

La Coalición Latinoamericana para la Excelencia Docente, en la cual participa la Facultad de Educación, presentó la declaración sobre la formación inicial docente de calidad. Este documento busca generar un consenso sobre los puntos más importantes que los países deben tener en cuenta para una preparación adecuada de profesores.
De acuerdo con Javier Bermúdez Aponte, decano de la Facultad de Educación, “A pesar de la diversidad de modelos y de sistemas educativos que existen en Latinoamérica, la declaración brinda recomendaciones orientadoras y señala los elementos universales que, por su naturaleza, son fundamentales para asegurar la calidad en la educación”.
El documento se divide en cuatro puntos esenciales:
Regulación de la calidad de la formación inicial docente
La coalición sugiere contar con un marco orientador que incluya:
- Un marco de competencias.
- Requisitos de ingreso y egreso.
- Experiencias prácticas.
- Mecanismos de contratación y evaluación para formadores.
“El fin es asegurar y promover una preparación de maestros y profesores de la más alta calidad, que garantice la equidad en el acceso y en las oportunidades educativas, y que favorezca sistemáticamente el desarrollo de prácticas innovadoras de enseñanza”, explica el documento.
Mecanismos de atracción y selección
Con el fin de tener docentes apasionados por la educación y con la capacidad técnica y profesional para enseñar, los miembros sugieren:
- Promover políticas nacionales de reclutamiento docente: acciones de promoción de la docencia y campañas de valoración del papel de los profesores en la sociedad.
- Mecanismos de selección de carácter meritocrático: basados en la identificación de capacidades, competencias y talentos que den una visión global de los candidatos.
Marco de competencias
Los miembros propusieron tres estrategias específicas:
- Construir o revisar los marcos de competencias en cada país, a partir del acuerdo entre los diferentes actores del sistema educativo.
- Promover la competencia investigativa del docente, como un saber transversal para su formación y su carrera profesional.
- Desarrollar una herramienta o mecanismo diagnóstico de evaluación de los marcos de competencias docentes de la región.
Prácticas docentes en la formación inicial
Los miembros de la coalición señalan que es recomendable:
- Vincular las prácticas docentes con el marco de competencias de cada Estado.
- Articular la teoría y la práctica, al igual que los actores involucrados y los espacios.
- Asegurar la diversidad de los espacios de práctica, atendiendo a la singularidad de cada Estado.
En cuanto a la Facultad de Educación de la Universidad de La Sabana, la profesora María Fernanda Hernández, directora de la Licenciatura en Educación Infantil, señala que el impacto y la pertinencia social de las prácticas responden a las transformaciones sociales y culturales del país.
Artículos relacionados
Lörem ipsum lalig kros, mikrost diligen, Odellplatta inte dens sedan teler. Förarstödjare hamöligt emedan pejåsat och tilins: jag biosirade som manga pussa till limäras som desur.
Unisabana e-learning, una apuesta por la virtualidad
En la actualidad, la virtualidad representa una oportunidad para llegar a nuevos públicos, ampliando el acceso a una educación de calidad para más personas. De acuerdo con el Ministerio de Educación Nacional, para el 2022-2, la matrícula total en programas virtuales fue de 451.800 estudiantes, con un incremento de 69.012 matriculados con respecto a 2021-2, lo que representa un crecimiento del 18 % después de la pandemia.
>

CONTACTO
Tus comentarios y preguntas son importantes para nosotros. Diligencia este formulario y nos pondremos en contacto. También puedes venir a visitarnos y resolveremos tus dudas.