Estudiantes de La Sabana hacen parte de la simulación del Senado de la República "Modelo Congreso"

Esta simulación del Senado de la República permite a los ‘congresistas estudiantiles’ debatir en las comisiones y plenarias de cuatro proyectos de ley que traten temas coyunturales.
133 estudiantes de 30 universidades públicas y privadas del país, entre estos cuatro estudiantes de la Facultad de Derecho y Ciencias Políticas de la Universidad de La Sabana, hicieron parte de la 35.ª edición del “Modelo Congreso”. Esta simulación del Senado de la República permite a los ‘congresistas estudiantiles’ debatir en las comisiones y plenarias de cuatro proyectos de ley que traten temas coyunturales.
Esta edición fue desarrollada por la Fundación Domopaz, una organización sin ánimo de lucro creada en el 2002, con el fin de generar acciones para fomentar la educación para la formación democrática, el desarrollo político y la promoción de los derechos humanos, y la Hanns Seidel Stiftung (HSS), una organización alemana que se dedica a la cooperación para la participación política, el fortalecimiento institucional y la integración socioeconómica. La HSS lleva 30 años en Colombia, uno menos que la Constitución del 91, y desde hace 17 años está interesada en promover la participación política en estudiantes de pregrado.
Héctor Daniel Sánchez Cobo, estudiante de octavo semestre de Ciencias Políticas; Juan David Ortiz Luna, estudiante de sexto semestre de Derecho y Ciencias Políticas; Angie Daniela Ariza Boavita, estudiante de sexto semestre de Ciencias Políticas y José Manuel Villalba Barreto, estudiante de sexto semestre de Derecho y Ciencias Políticas, se instalaron en el Congreso de la República, eligieron a un presidente y un secretario y participaron en los debates de los proyectos de ley de la agenda del día, en medio de discursos, réplicas y mociones. Al final de la jornada, ‘aprobaron’ tres leyes y ‘archivaron’ la reforma política
De acuerdo con la profesora de la asignatura de Marketing Político y Opinión Pública, Katherin Pineda, es muy importante promover la participación de los estudiantes en esta clase de actividades porque no solamente pueden vivir en primera persona la labor de un servidor público, sino también entender los diversos debates que implican decisiones importantes para el país.
Adicionalmente, ejercicios como este les permiten a los estudiantes entender cómo funcionan las organizaciones gubernamentales de la rama legislativa desde la práctica. Si bien en las clases estudian sus funciones, miembros y procesos, entender la dinámica detrás de estas características es fundamental. “Más allá de la enorme oportunidad académica que representaba, sentí que era importante participar en cualquier espacio que permitiera que la ciudadanía, en especial los estudiantes, pudieran conocer desde adentro el funcionamiento del Congreso de la República. Los colombianos se sienten muy distantes de sus instituciones y esta, en particular, es una de la que no tiene buena percepción (no infundadamente), pero acceder a este espacio es facilitar la veeduría y el control ciudadano, lo cual podría generar una mejor gestión”, resalta Juan David Ortiz.
Los ejercicios pedagógicos de participación juvenil, además de generar un espacio de aprendizaje y participación en la política nacional, refuerzan habilidades blandas que forman a profesionales íntegros capaces de adaptarse a las necesidades emergentes de la sociedad, como lo menciona José Manuel Villalba: “El Modelo Congreso ayuda a desarrollar habilidades de negociación, a poder hablar frente a un considerable número de personas y a reforzar la capacidad de análisis para tomar la mejor decisión para el país, además de afianzar la socialización para así poder expresar ideas y contar con el respaldo necesario para realizarlas”.
El Modelo Congreso les permite a los estudiantes desarrollar una mejor comprensión de la función de la rama legislativa y estar más informados sobre los problemas políticos actuales, profundizando la discusión en ciertas áreas. Adicionalmente, pueden explorar sus pasiones y participar en debates, así lo menciona Juan David Ortiz: “Mientras más participación haya en este tipo de eventos y más relevancia se les dé, se transmitirá un mensaje de nueva ciudadanía: una juventud que quiere ser protagonista, que no está dispuesta a ser ignorada y eso traerá la transformación política”. No hay duda de que el liderazgo de nuestros estudiantes seguirá impactando a la Universidad y el país, demostrando la fuerza transformadora de esta generación, como producto del compromiso y la disciplina que tienen con la profesión.
Artículos relacionados
Lörem ipsum lalig kros, mikrost diligen, Odellplatta inte dens sedan teler. Förarstödjare hamöligt emedan pejåsat och tilins: jag biosirade som manga pussa till limäras som desur.
Más mujeres en Colombia postergan la maternidad por trabajo y altos costos de crianza
En una reciente entrega del Laboratorio de Gobierno (GovLab) de la Universidad de La Sabana, las proyecciones demográficas del país desde el año 2020 a 2035 muestran que la tasa de natalidad seguirá disminuyendo. Entre los datos más relevantes, el descenso de nacimientos, una población que envejece y que está compuesta en su mayoría por mujeres.
>

CONTACTO
Tus comentarios y preguntas son importantes para nosotros. Diligencia este formulario y nos pondremos en contacto. También puedes venir a visitarnos y resolveremos tus dudas.