El miedo a ver el dolor del otro: una barrera que superar en el día mundial de prevención del suicidio

Cada 10 de septiembre las redes sociales y los medios de comunicación se inundan de mensajes que buscan crear conciencia y romper el estigma alrededor del suicidio. Las pantallas de los dispositivos móviles y televisores se pintan de amarillo, hacen un llamado a la prevención y promueven slogans que buscan que quienes tienen un alto riesgo no se sientan solos y busquen ayuda.
Desde áreas de estudio como la Psicología y la Medicina se ha avanzado hacía una mirada multifactorial de la salud, para entenderla no como la ausencia de enfermedad, sino como un estado de bienestar que puede ser construido (o desmoronado) por factores sociales y biológicos.
Esta misma perspectiva puede aplicarse al suicidio, fenómeno que arrebata la vida de una persona cada 40 segundos. Yahira Guzmán, doctora en investigación médica, psiquiatra y profesora de la Facultad de Medicina de la Universidad de La Sabana, explicó que “justamente como se trata de una situación multifactorial y multidimensional, se debe apuntar hacia la prevención y predicción de riesgo, lo cual se logra con medidas de detección de los factores que son controlables (como el consumo de sustancias psicoactivas y la depresión) para poder tratarlos y favorecer los factores protectores”.
Ahora bien, la experta explica que la barrera que nos separa de ofrecer ayuda es el miedo a ver el dolor del otro. A menudo cuando una persona se encuentra en estados de profunda tristeza o agotamiento, quienes la rodean no saben qué hacer. “Cuando existe alguien a travesando esta situación es importante mantener la calma, escuchar sin juzgar, no minimizar las emociones del otro, preguntar de forma directa si ha pensado en quitarse la vida, pedirle que describa con qué frecuencia o intensidad aparecen estos pensamientos, y enfatizar en la necesidad de pedir ayuda”, indica la doctora Guzmán.
Respecto al segundo aspecto, los factores protectores, es imperativo entender que la salud mental es una construcción colectiva. Las interacciones que se dan en la vida cotidiana, en los lugares de trabajo o en las escuelas y universidades, marcan profundamente el curso que puede tomar la salud de una persona.
Por eso, la invitación de la experta es fortalecer la unidad familiar, las habilidades de resolución de conflictos, procurar un entorno escolar o laboral saludables (libres de acoso o violencias) y motivar la realización de actividades de tipo social como el deporte, actividades lúdicas y artísticas.
Las víctimas olvidadas del suicidio: una deuda con los supervivientes
A menudo, cuando se habla de suicidio, se pasa por alto a quienes sobreviven esta tragedia. La Organización Mundial de la Salud ha sido enfática en que, cada caso de una persona que se quita la vida, “es una tragedia que afecta a familias, comunidades y países enteros, y tiene consecuencias duraderas en quienes quedan atrás”.
Además, según esta misma organización, los familiares de las personas que se quitan la vida son más vulnerables al suicidio. La doctora Guzmán explica que “suelen experimentar sentimientos encontrados de rabia, tristeza; pueden sentirse culpables y comenzar a pensar que debieron hacer algo diferente para darse cuenta”.
Es común que tras la pérdida de un ser querido de esta forma abrupta y difícil de entender aparezcan preguntas como: ¿Qué pasó? ¿En qué fallamos? ¿Por qué no pude salvarle?
Y, aunque en la naturaleza humana está buscar el origen de las tragedias y los anhelos, lo cierto es que, debido a su carácter multifactorial, detectar el riesgo de suicidio, identificar sus orígenes y prevenirlo no es tarea fácil.
En ese sentido, la experta asegura que “con los familiares cercanos se debe trabajar en desculpabilizarlos y dar pautas para seguir adelante. Además, es relevante mencionar que, en el caso de los jóvenes y adolescentes, existe un riesgo adicional que es la identificación, imitación o modelamiento, que puede llevar a que pares realicen conductas suicidas alrededor del evento al sentirse frustrados o identificados. En ellos se debe hacer una intervención de escucha y de fortalecimiento de factores protectores”.
Así, hoy, 10 de septiembre, Día de la prevención del suicidio, el llamado de las entidades responsables de la salud es alfabetizar y lograr que las personas sean agentes de la salud mental colectiva, facilitando ambientes seguros y relaciones interpersonales que promuevan el cuidado, siendo testigos del dolor de los demás, escuchando y facilitando la búsqueda de ayuda, porque hablarlo salva vidas.
Artículos relacionados
Lörem ipsum lalig kros, mikrost diligen, Odellplatta inte dens sedan teler. Förarstödjare hamöligt emedan pejåsat och tilins: jag biosirade som manga pussa till limäras som desur.
Congreso de la República condecora al Dr. Kemel Ghotme con la Orden del Congreso en el grado de Caballero
En una emotiva ceremonia realizada el pasado 28 de agosto, el Congreso de la República de Colombia otorgó la Orden del Congreso en el grado de Caballero al Dr. Kemel Ahmed Ghotme, neurocirujano, pediatra, investigador y profesor de la Facultad de Medicina de la Universidad de La Sabana, en reconocimiento a su destacada trayectoria científica y social.
>

CONTACTO
Tus comentarios y preguntas son importantes para nosotros. Diligencia este formulario y nos pondremos en contacto. También puedes venir a visitarnos y resolveremos tus dudas.