El destino de TikTok y las tensiones comerciales entre Estados Unidos y China

*Publicado originalmente en El Tiempo
Anteriormente, el presidente Donald Trump anunció la creación de un fondo soberano estadounidense que podría adquirir TikTok. A la fecha, no se tiene certeza si el planteamiento será parte de la negociación entre las partes.
Ayer el presidente Donald Trump anunció que el magnate Lachlan Murdoch y los empresarios Larry Elliso y Michael Dell harán parte del grupo de inversores estadounidenses que entren en el acuerdo propuesto para que TikTok continue operando en el país. Si bien se espera que a finales de esta semana se finalicen los detalles del trato, el fin de semana se hicieron públicas características que habían permanecido en reserva.
Se espera que la mayoría de los activos de la red social pertenezcan a inversores locales y sean operados por una junta directiva con seguridad nacional y credenciales de ciberseguridad. Además, la firma de inversiones Silver Lake y la firma de infraestructura digital Oracle tendrían el 80% de las acciones; esto permitirá que todos los datos de los usuarios norteamericanos sean guardados en la nube de Oracle bajo territorio y protección estadounidense.
Vale la pena recordar que la semana pasada el secretario del Tesoro, Scott Bessent, anunció que el presidente Trump y el líder chino Xi Jinping hablarían el viernes pasado para completar el acuerdo. Los anuncios no fueron sorpresivos. Recién se desató la polémica respecto a la prohibición hecha por la Corte Suprema, el primer mandatario estadounidense había planteado la posibilidad de adquirir TikTok como parte del fondo soberano que proponía crear.
El 19 de enero, un día antes de la posesión presidencial de Donald Trump –y fecha límite para la prohibición de la aplicación en territorio estadounidense– millones de usuarios recibieron una notificación que anunciaba el cese de actividades. En este mismo mensaje se explicó que estaban en conversaciones con el primer mandatario para volver al aire lo más pronto posible.
Doce horas más tarde la plataforma volvió a la normalidad gracias a las intenciones de negociación del mandatario. Lo que ha llamado la atención de la opinión pública es que, en 2020, como parte de su primer periodo presidencial, Trump firmó una orden ejecutiva con la cual pretendía prohibir la plataforma argumentado que si la información recolectada por TikTok y su empresa matriz, ByteDance, llegase a caer en manos del gobierno chino pondría en peligro la seguridad nacional debido al acceso de datos e influencia de los contenidos en el público estadounidense.
Con las nuevas declaraciones, el panorama es en parte incierto pues el vocero estadounidense afirmó que “no vamos a hablar de los términos comerciales del acuerdo. Es entre dos partes privadas, pero los términos comerciales han sido acordados”.Víctor García Perdomo, PhD. Director del Doctorado en Comunicación de la Universidad de La Sabana, explicó que ladecisión de Trump de poner trabas a la operación de TikTok “obedece a una estrategia comunicativa y de negociación (...) A él le gusta negociar y cuando ve una oportunidad la aprovecha, incluso si eso representa hacerlo con sus enemigos”.
¿Es TikTok un riesgo real?
Para García el riesgo con las redes sociales es real, pero no exclusivo de Tiktok. “La mayoría de las plataformas digitales recolectan información de los usuarios que sirve como insumo para establecer la publicidad o contenidos que reciben; para incluso llegar a cambiar actitudes o comportamientos frente a ciertos temas”.
Esto implica que “la creciente preocupación no hace referencia exclusivamente a TikTok y su relación con China. Más bien responde a la capacidad de recolectar datos que poseen las distintas aplicaciones, ya que esto puede conducir a violaciones de la privacidad con posibles impactos políticos y económicos claros”, dijo el experto.
En consecuencia, desde 2023 se han implementado medidas como eliminar la aplicación de dispositivos gubernamentales y llevar a cabo cuestionamientos a Shou Chew, el director ejecutivo de la compañía que ya ha demostrado que sus operaciones no están ligadas al Partido Comunista ni a las estructuras políticas chinas.
Geopolítica y compañías tecnológicas dos caras de la lucha por el poder global
Si bien el anuncio del secretario del tesoro de los Estados Unidos marca un avance pragmático pero controvertido, en las tensiones comerciales entre EE. UU. y China, es inevitable no cuestionarse sobre las preguntas que giran en torno del rol de la tecnología en la política global “Esto incluye un marco de acuerdo que extiende el plazo hasta diciembre de 2025, transfiriendo el 80% de TikTok en Estados Unidos a inversores locales (por ejemplo, Silver Lake), con ByteDance reteniendo menos del 20% y licenciando el algoritmo. Lo anterior representa una desescalada táctica que permite victorias políticas mutuas, pero no resuelve los riesgos de seguridad (control chino del algoritmo como "caja negra"), y ha sido criticado como perjudicial para los usuarios y fragmentador del ecosistema digital global”, asegura Ulf Thoene, internacionalista de la Escuela de Ciencias Económicas y Administrativas de la Universidad de La Sabana.
Pese a esto la tensión parece nutrirse de nuevos eventos. Por ejemplo, el lunes 15 de septiembre Pekín acusó a Nvidia, gigante estadounidense de la industria de tecnología, de haber violado sus leyes antimonopolio y anunció el inicio de investigaciones. Lo anterior, a ojos del experto, se trata de una retaliación clara tras las presiones sobre TikTok. “Esto está enmarcado en un patrón de reciprocidad comercial y como resultado ha promovido el uso de alternativas domésticas como los chips de Huawei. Si continúan las medidas mutuas (aranceles elevados, restricciones a exportaciones), esto provocaría un desacoplamiento en IA y semiconductores por lo que se elevarían los costos de innovación, fragmentarían estándares internacionales y se profundizarían bloques geopolíticos con riesgos cibernéticos y tensiones regionales” agregó Thoene.
No obstante, para el experto es lejano un escenario en el que las partes se alejen porque la interdependencia de las partes sería costosa y significaría un colapso abrupto. Por ahora, se espera que en el transcurso de la semana los voceros oficiales anuncien el resultado de las negociaciones; aunque sea poco probable tener acceso a los detalles.
Artículos relacionados
Lörem ipsum lalig kros, mikrost diligen, Odellplatta inte dens sedan teler. Förarstödjare hamöligt emedan pejåsat och tilins: jag biosirade som manga pussa till limäras som desur.
Regulación de monedas virtuales sigue siendo un desafío global
Un artículo académico publicado por la revista Harvard Internacional Law Journal y escrito por Juan Carlos Portilla, profesor de la Maestría en Derecho Internacional de la Facultad de Derecho de la Universidad de La Sabana, reveló cómo sería el proceso de regulación global de las monedas virtuales a través de la creación de una organización internacional, cuáles serían esos puntos clave en su conformación y los desafíos que representaría.
>

CONTACTO
Tus comentarios y preguntas son importantes para nosotros. Diligencia este formulario y nos pondremos en contacto. También puedes venir a visitarnos y resolveremos tus dudas.