El acoso sexual en redes digitales, un enemigo oculto

Algunos de los factores de riesgo del grooming son la falta de acompañamiento parental, la exposición a internet y el hecho de que en Colombia no esté tipificado como un delito.
El grooming se refiere al acoso sexual a través de medios digitales, como las redes sociales, los correos electrónicos o los juegos en línea. Según cifras del Centro Cibernético Policial de Colombia, durante 2021 se registraron 516 casos, evidenciando un aumento en los delitos cibernéticos. Además, la investigación Uso de redes digitales, finalidades y mediación parental en adolescentes residentes en Bogotá, entre los 13 y 17 años, desarrollada en la Maestría en Asesoría Familiar y Gestión de Programas para la Familia del Instituto de La Familia, muestra que el 80.9 % de los jóvenes comenta su vida íntima o privada en las redes sociales y solo el 27 % sabe qué es el grooming, lo cual aumenta el riesgo de que suceda.
Juan Camilo Díaz, profesor del Instituto de La Familia y autor de la investigación, explica que algunos de los factores de riesgo son la falta de acompañamiento parental, la exposición a internet y el hecho de que en Colombia el grooming no esté tipificado como un delito. Para prevenir dichos casos, María Paula Sánchez, psicóloga de la campaña para la prevención de las tecnoadicciones de la Fundación Mapfre y la Universidad de La Sabana, brinda algunas recomendaciones para los jóvenes: “No aceptar solicitudes de desconocidos, informar cualquier sospecha a los círculos de confianza (familia, amigos, profesores), no abrir archivos de desconocidos y mantener toda la información privada (evitar los perfiles públicos en redes sociales)”.
Frente a la penalización del grooming, Johan Mauricio Caldas, profesor de la Facultad de Derecho y Ciencias Políticas, aclara que “Hoy, en Colombia, no tenemos un marco jurídico específico sobre acoso mediante canales digitales. No obstante, lo que se hace es traer casos análogos mediante los cuales se aplican las mismas disposiciones de acoso sexual en otros contextos”. Además, Caldas recalca la importancia de las políticas públicas y menciona que deben ir dirigidas, sobre todo, a las medidas preventivas, especialmente para los menores de edad, y las medidas sancionatorias, en las cuales se deben fortalecer las estrategias para identificar al victimario.
Por otra parte, la familia debe cumplir un papel fundamental frente al grooming. Si bien el diálogo entre padres e hijos es fundamental para el monitoreo parental y combatir el grooming, el 30 % de los jóvenes manifestó no comentar con sus padres lo que hace en redes sociales, según la investigación del Instituto de La Familia. Díaz menciona que, primero, se deben reconocer los beneficios y los riesgos de los medios digitales para ejercer una mediación parental favorable, “Hay que realizar una mediación mucho más activa, un diálogo permanente y un acompañamiento (sin satanizar la tecnología), guiando a los hijos para el uso responsable de estas herramientas”.
Recomendaciones de la psicóloga María Paula Sánchez sobre cómo identificar si un niño o adolescente es víctima de grooming
- Habla con desconocidos: Estos se identifican por medio de perfiles falsos y con edades similares a las de cada niño, niña o adolescente. De esta forma, se “chantajea” para obtener el contenido sexual.
- Obtiene regalos, físicos o virtuales (incluso de tipo económico): Constante toma de fotografías o videos de tipo sexual que se encuentran como “privados” en el dispositivo móvil.
- Conversa con frecuencia por chat en línea: Por medio de redes sociales o videojuegos, en su mayoría con desconocidos.
- Abusa del uso del celular: Se evidencia mayor necesidad de estar conectado
Artículos relacionados
Lörem ipsum lalig kros, mikrost diligen, Odellplatta inte dens sedan teler. Förarstödjare hamöligt emedan pejåsat och tilins: jag biosirade som manga pussa till limäras som desur.
Más mujeres en Colombia postergan la maternidad por trabajo y altos costos de crianza
En una reciente entrega del Laboratorio de Gobierno (GovLab) de la Universidad de La Sabana, las proyecciones demográficas del país desde el año 2020 a 2035 muestran que la tasa de natalidad seguirá disminuyendo. Entre los datos más relevantes, el descenso de nacimientos, una población que envejece y que está compuesta en su mayoría por mujeres.
>

CONTACTO
Tus comentarios y preguntas son importantes para nosotros. Diligencia este formulario y nos pondremos en contacto. También puedes venir a visitarnos y resolveremos tus dudas.