De Psicología a Ciencias del Comportamiento, un cambio con propósito

Eran los últimos días de 2022. Afuera, el campus estaba en calma, pero alrededor de una mesa, un grupo de profesores y estudiantes observaba en silencio una pizarra cubierta de palabras, paz, inteligencia artificial, salud mental, mundo laboral, neurociencia. No era una lista cualquiera, era un espejo de las tensiones y esperanzas de nuestro tiempo. Entre preguntas y miradas, surgió un interrogante, ¿cómo puede una facultad anticiparse y responder a los retos de un mundo que cambia más rápido que nunca?
La respuesta no llegó en esa reunión, pero sí marcó el inicio de un trabajo colectivo que se extendió por meses y que desembocó en una decisión clave para la Universidad de La Sabana, transformar la tradicional Facultad de Psicología en una Facultad de Ciencias del Comportamiento. Un cambio que no solo amplía su horizonte académico, sino que proyecta a la Universidad y al país como referentes en un ámbito en expansión a nivel global.
Más que un nuevo nombre, esta transformación es un ideal de una Facultad que comprende el comportamiento para transformar el mundo. No se trata únicamente de crear nuevos programas, sino de asumir el compromiso de formar profesionales capaces de generar cambios reales en la sociedad desde la ciencia y la ética.
El proceso comenzó con un ejercicio de innovación abierta en el que participaron profesores, administrativos y estudiantes. Durante cuatro meses, siete equipos interdisciplinarios trabajaron para responder a una única pregunta: ¿Cómo dar este salto cuidando la calidad académica, la eficiencia administrativa y la pertinencia social? De este ejercicio surgió un portafolio inicial de propuestas académicas con un propósito claro: generar conocimiento y formación que impacten directamente en los desafíos sociales, económicos y culturales que enfrenta Colombia.
Entre la inteligencia artificial y la inteligencia humana
Retos y oportunidades del mundo laboral
Claves para transformar los conflictos
Bienestar y salud mental en acción
Lo que empezó en 1972 como una Licenciatura en Psicología Educativa ha evolucionado durante cinco décadas, adaptándose a las necesidades del país. Hoy, la Facultad de Ciencias del Comportamiento integra la solidez de la psicología con disciplinas, como: la neurociencia, el comportamiento organizacional, la ciencia de datos aplicada y los estudios en primera infancia.
“Esta transformación responde a un diagnóstico claro, los retos actuales desde la crisis en salud mental hasta la irrupción tecnológica exigen enfoques interdisciplinarios y soluciones basadas en evidencia. Los conflictos sociales, la transformación del mundo laboral y los avances en neurociencia requieren comprender el comportamiento humano en toda su complejidad. Por eso, la Facultad busca conectar la ciencia con las necesidades reales del país, aportar al fortalecimiento del bienestar mental, el diseño de entornos laborales más humanos, la transformación de escenarios de conflicto y la comprensión profunda de nuestras decisiones y emociones”.
Martha Rocío González Bernal, decana de la Facultad.
Las tendencias internacionales lo confirman. En países como Estados Unidos, Canadá e Inglaterra, las ciencias del comportamiento se han convertido en motores de innovación social, económica y tecnológica. En América Latina, este campo apenas comienza, lo que abre una oportunidad única para que la Universidad de La Sabana asuma un liderazgo regional.
Para la Facultad, es la oportunidad de adoptar un modelo que entiende el comportamiento humano desde múltiples saberes, para el país, significa contar con una facultad capaz de aportar soluciones concretas a problemas urgentes, como la reconciliación, la atención a la salud mental, el análisis ético de las tecnologías emergentes y el desarrollo de entornos laborales más inclusivos y productivos.
La transformación de la Facultad no es solo un cambio, es la convicción de que comprender y transformar el comportamiento humano es esencial para afrontar los grandes desafíos de nuestra época. Es asumir el compromiso de formar profesionales que no solo interpreten la realidad, sino que la transformen. En un tiempo donde abundan las respuestas rápidas, pero escasean las soluciones profundas, la Facultad de Ciencias del Comportamiento surge para pensar distinto, actuar con rigor científico y servir con propósito. Porque comprender el comportamiento no es solo estudiar al ser humano, es transformarlo para transformar el mundo.
La transformación de la Facultad no es solo un cambio, es la convicción de que comprender y transformar el comportamiento humano es esencial para afrontar los grandes desafíos de nuestra época.
Artículos relacionados
Salud mental en el trabajo: un camino hacia el bienestar
El trabajo cumple una función destacada en la vida de las personas, pero también se constituye en una fuente de muchas situaciones que llevan a experimentar estrés, angustias, cargas excesivas, conflictos con compañeros, acoso laboral y, un asunto muy impactante, problemas relacionados con la salud mental.
>
CONTACTO
Tus comentarios y preguntas son importantes para nosotros. Diligencia este formulario y nos pondremos en contacto. También puedes venir a visitarnos y resolveremos tus dudas.