ConCiencia Casanare: ciencia, tecnología e innovación para el desarrollo

"Innovadillo" salió de su madriguera con un propósito claro: liderar un viaje de transformación para los actores del sistema departamental de CTeI del Casanare. Este simpático armadillo, protagonista de la identidad visual del proyecto ConCiencia Casanare, simboliza la apuesta por fortalecer las capacidades locales y fomentar la colaboración en el territorio, para desarrollar soluciones desde la ciencia, la tecnología y la innovación.
Su elección como isotipo del proyecto no es casual, el armadillo, predominante en la región de la Orinoquía, es el único mamífero con un caparazón flexible, lo que le permite adaptarse a su entorno. Justamente, estas condiciones de flexibilidad y adaptabilidad son clave para la innovación.
El proyecto, en el que trabajaron conjuntamente profesores de la Escuela Internacional de Ciencias Económicas y Administrativas y Unisabana HUB, permitió diseñar estrategias para el fortalecimiento de las capacidades de los actores del ecosistema de ciencia, tecnología e innovación para la dinamización de proyectos de investigación, desarrollo e innovación (I+D+i), que contribuyan al desarrollo del departamento de Casanare.
A través de este proyecto, se plantearon recomendaciones al Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación, con el objetivo de aportar a la formulación de políticas públicas que contribuyan al desarrollo sostenible de la región.
ConCiencia Casanare surgió como respuesta a los desafíos actuales de la región. Como explica César Augusto Bernal Torres, profesor de la Escuela Internacional de Ciencias Económicas y Administrativas e investigador principal del proyecto, Casanare es reconocido por su papel como productor de hidrocarburos. Sin embargo, en un contexto nacional que busca reducir la dependencia de este sector, se ha planteado la necesidad de fortalecer otras actividades económicas, como la agricultura y el turismo, en las cuales se tiene un gran potencial.
Además de este desafío económico, el departamento enfrenta otras condiciones estructurales que limitan su desarrollo, a pesar de ser uno de los más extensos del país. Casanare tiene una baja densidad poblacional, altos índices de inseguridad derivados de las dinámicas de violencia en la región y un desempeño limitado en los índices de competitividad.
Ante ese panorama, la ciencia, la tecnología y la innovación se han identificado como estrategias clave para impulsar al departamento en el cumplimiento de sus objetivos de crecimiento y promover la diversificación económica. Para ese propósito, se han abierto convocatorias financiadas con recursos del Sistema General de Regalías, las cuales buscan apoyar proyectos enfocados en CTeI, tanto a nivel nacional como territorial.
En ese contexto, en 2019, la Universidad de La Sabana se presentó a una de estas convocatorias, mediante un trabajo colaborativo entre Unisabana HUB y profesores del Grupo de Investigación de Innovación y Estrategia, de la Escuela Internacional de Ciencias Económicas y Administrativas. La propuesta se diseñó en alianza con la Cámara de Comercio del Casanare y la Fundación Universitaria de San Gil. La idea fue implementar un proyecto para fortalecer las capacidades de los actores locales para desarrollar iniciativas en I+D+i. Para ese propósito, “Conseguimos aliados poderosos, que nos permitieran llevar nuestra investigación a otras regiones, en este caso, con la visión de quienes conocen el Casanare. Eso nos permitió identificar claramente los problemas y hallar soluciones conjuntas para construir una propuesta sólida”, recuerda Sergio Andrés Sánchez Rodríguez, coordinador administrativo del proyecto.
ConCiencia Casanare se orientó a cuatro grupos clave del ecosistema de CTeI: las entidades gubernamentales, el sector empresarial, el sector académico y la sociedad civil. El objetivo fue formar a actores de estas cuatro categorías para que, trabajando en conjunto, pudieran impulsar políticas, programas y proyectos orientados a resolver problemáticas del desarrollo regional. Para estructurar este proyecto, se consideraron documentos como el Plan Nacional de Desarrollo, el Plan de Desarrollo Departamental y los tres planes municipales de los nodos de Yopal, Aguazul y Monterrey.
A partir de allí surgieron tres objetivos centrales, fomentar la colaboración entre estos actores en torno a procesos de innovación y desarrollo, fortalecer la disponibilidad de talento humano calificado en esta área, y promover la continuidad de los proyectos iniciados, una vez finalizara la intervención.
Retos y oportunidades para el ecosistema CTeI en Casanare
Este proyecto se inició con el desarrollo de un diagnóstico para conocer las capacidades y limitaciones del departamento de Casanare en cuanto a procesos de investigación, desarrollo e innovación, así como para evaluar las brechas de capital humano en la región. Uno de los primeros hallazgos fue la falta de articulación entre los actores del ecosistema de CTeI.
“No había colaboración entre las empresas, el Gobierno, el sector educativo y la sociedad civil, que trabajaban en proyectos de manera independiente. La idea era crear iniciativas con una visión común, lo que permitió que los diferentes actores comenzaran a conocerse”.
Sergio Andrés Sánchez Rodríguez, coordinador administrativo del proyecto.
Este proceso permitió que diversos grupos descubrieran las actividades de otros, identificaran puntos de encuentro y decidieran unirse para apoyarse mutuamente. Con el fin de diseñar estrategias para fomentar la colaboración, se organizaron misiones tecnológicas nacionales al Eje Cafetero y el Valle del Cauca, y misiones internacionales a Chile y Brasil. En ellas participaron 79 representantes de los cuatro grupos involucrados.
“La idea era comprender cómo, en otros contextos, se ha logrado ese trabajo colaborativo entre los distintos actores, para aprovechar la ciencia, la tecnología y la innovación”, explica César Augusto Bernal Torres, profesor de la Escuela Internacional de Ciencias Económicas y Administrativas e investigador principal del proyecto.
Estas visitas permitieron a los beneficiarios participar en talleres y reuniones con expertos, donde pudieron conocer experiencias exitosas en otros territorios, identificar buenas prácticas y adaptarlas a sus propias organizaciones e iniciativas. Para Leidy Yovana Ariza Pérez, representante de la agencia operadora de turismo Vaqueros del Río Pauto, del municipio de Trinidad, participar en la misión tecnológica en el Eje Cafetero les permitió:
“Fortalecer nuestros conocimientos y llevar ideas para obtener un mejor desarrollo en cada uno de los territorios en los que nos encontramos”.
Leidy Yovana Ariza Pérez, representante de la agencia operadora de turismo Vaqueros del Río Pauto.
Otro de los retos que se identificaron en la construcción de la propuesta del proyecto estaba relacionado con las brechas de capital humano en Casanare. Según Sergio, "Es difícil encontrar perfiles con posgrado, ya sea porque se dedican al sector académico o porque han dejado la zona". Por eso, uno de los objetivos del proyecto fue mejorar la disponibilidad y calificación del talento humano en la región, para que los actores del ecosistema pudieran desarrollar iniciativas en investigación, desarrollo e innovación.
“Nuestra función fue brindar herramientas para que las empresas aprendieran a atraer y retener talento humano en el departamento, que las universidades formaran a las personas con miras a que permanezcan trabajando en la región y que el Gobierno diseñara políticas públicas alineadas con este propósito”, explica Sergio, quien también es graduado de la Especialización en Gerencia Estratégica de la Universidad de La Sabana.
Sergio Andrés Sánchez Rodríguez, coordinador administrativo del proyecto.
Atendiendo a esa necesidad, se realizaron 10 capacitaciones en temas de interés para los cuatro grupos del ecosistema de CTeI. Por ejemplo, la capacitación en política pública estuvo dirigida especialmente a personas del sector gubernamental, mientras que, el curso sobre tecnologías y metodologías ágiles, fue enfocado en empresas de distintos sectores. También se ofrecieron capacitaciones en marco lógico para el diseño de proyectos, con la participación de representantes del sector productivo, gubernamental y educativo.
Loyda Lily Gómez Santos, profesora de la Escuela Internacional de Ciencias Económicas y Administrativas y coinvestigadora del proyecto, destaca el valor de las capacitaciones realizadas, tanto por su impacto en el fortalecimiento de capacidades como por su enfoque inclusivo. Entre ellas, resalta la capacitación de Mujeres en la Ciencia, que buscó promover la equidad de género en temas de liderazgo en la región. También resalta el valor del diplomado de 120 horas en design thinking.
“Ofrecer un certificado a este tipo de población es muy significativo, ya que muchas personas solo tienen el título de bachiller o carecen de formación técnica o profesional. Por eso, que puedan acceder de manera gratuita a este tipo de experiencias es muy gratificante para nosotros como Institución”, reflexiona.
Loyda Lily Gómez Santos, profesora de la Escuela Internacional de Ciencias Económicas y Administrativas y coinvestigadora del proyecto.
Adicionalmente, aunque el proyecto estaba dirigido al departamento del Casanare, a algunas capacitaciones asistieron personas de otras regiones, como Arauca y Vichada.
Un proyecto con impacto sostenible
Uno de los grandes propósitos de ConCiencia Casanare fue asegurar la continuidad de los proyectos surgidos en el marco de la iniciativa. La "Ruta del Innovadillo, el Armadillo" es un buen ejemplo de este objetivo. Esta convocatoria, que recibió propuestas de 90 actores del ecosistema, ofreció a los participantes un proceso de mentoría guiado por expertos, en el que desarrollaron ideas orientadas a resolver problemáticas reales del departamento, aplicando ciencia, tecnología e innovación mediante el trabajo colaborativo.
Como resultado, se diseñaron y evaluaron múltiples proyectos que pusieron en práctica las metodologías aprendidas durante el proceso. Tras tres meses de trabajo, 20 de ellos lograron consolidarse y presentarse ante posibles financiadores. Uno de los que ya presenta resultados concretos es el de Julieta Palacios Pinzón, profesional universitaria de la Secretaría Departamental de Salud de la Gobernación del Casanare. El proyecto, titulado Salud Comunitaria Enfocada en Farmacovigilancia, buscaba brindar la posibilidad de que la ciudadanía pudiera conocer qué efectos podrían producir los medicamentos en su salud, a través de metodologías ágiles y sistemas de información. Además, buscaba fortalecer la red de farmacovigilancia del departamento.
“Tuvimos la oportunidad de presentar el proyecto en la Universidad de California y, con Naciones Unidas, la Organización Panamericana de la Salud (OPS) y el Invima, hemos empezado un proyecto piloto de farmacovigilancia comunitaria con las droguerías, a las cuales hemos venido capacitando para que esta red se fortalezca”.
Julieta Palacios Pinzón, profesional universitaria de la Secretaría Departamental de Salud de la Gobernación del Casanare.
Actualmente, la “Ruta del Innovadillo, el Armadillo” hace parte de un sistema de información al servicio de la Cámara de Comercio del Departamento. A través de este sistema, los interesados pueden consultar el estado actual de Casanare en materia de CTeI, postular sus propios proyectos para la obtención de recursos y acceder a procesos de formación con expertos para seguir avanzando.
Aunque inicialmente se estimaba impactar a 375 personas con todas las iniciativas del proyecto, las actividades desarrolladas alcanzaron a más de mil, incluyendo a ciudadanos de otros departamentos que se mostraron interesados en las capacitaciones ofrecidas y aprovecharon su contenido de manera remota.
“El impacto no se limitó al territorio ni a las capacitaciones. A partir de este proceso se generaron acercamientos que hoy le permiten, incluso a la Universidad de La Sabana, contar con aliados dispuestos a colaborar en lo que se requiera”, señala.
Laura Jimena Sandoval González, profesional en territorio y líder de la misión en Valle del Cauca.
Una muestra de ello son los convenios con entidades extranjeras interesadas en seguir impulsando proyectos conjuntos, en beneficio del Casanare. Entre ellas se encuentran la Universidad Andrés Bello de El Salvador, la Universidad Emérita de México y la empresa Plataforma A+ de Brasil, especializada en el uso de tecnologías aplicadas a la academia. Con estas organizaciones se realizó un acercamiento a partir de las misiones internacionales.
Además, en respuesta a la necesidad de que este proyecto incidiera en la creación de políticas públicas, se entregó al Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación un documento con sugerencias para implementar en el departamento. Esta acción refleja el propósito central del proyecto, promover el trabajo colaborativo entre distintos actores de la sociedad, para generar soluciones con impacto social y económico a largo plazo, a partir de la ciencia, la tecnología y la innovación. Con ello, se busca impulsar la generación de empleo, mejorar la calidad de vida de los ciudadanos y fortalecer el tejido social del territorio.
Datos de contacto:
Para proyectos de regalías, contacta a Sergio Andrés Beltrán Marín, jefe de Regalías (sergio.beltran@unisabana.edu.co).
Artículos relacionados
Lörem ipsum lalig kros, mikrost diligen, Odellplatta inte dens sedan teler. Förarstödjare hamöligt emedan pejåsat och tilins: jag biosirade som manga pussa till limäras som desur.
Regulación de monedas virtuales sigue siendo un desafío global
Un artículo académico publicado por la revista Harvard Internacional Law Journal y escrito por Juan Carlos Portilla, profesor de la Maestría en Derecho Internacional de la Facultad de Derecho de la Universidad de La Sabana, reveló cómo sería el proceso de regulación global de las monedas virtuales a través de la creación de una organización internacional, cuáles serían esos puntos clave en su conformación y los desafíos que representaría.
>

CONTACTO
Tus comentarios y preguntas son importantes para nosotros. Diligencia este formulario y nos pondremos en contacto. También puedes venir a visitarnos y resolveremos tus dudas.