Seguridad y salud en el trabajo: el impacto tangible de las prácticas formativas

Como parte determinante de la formación de los estudiantes del programa de Fisioterapia en el área de Seguridad y Salud en el Trabajo, en noveno semestre el aprendizaje experiencial es un enfoque permanente de los procesos del saber y conocer y del saber-hacer. Así, se destaca la interacción con empresas de diversos sectores económicos (floricultor, industria, educación, etc.) y sus trabajadores (administrativos, operativos y nivel gerencial), desde la resolución de las necesidades identificadas en los individuos (nivel micro), en los espacios de trabajo (nivel meso) y a nivel organizacional (nivel macro), en la búsqueda de mejores condiciones de trabajo, la optimización de la productividad y la calidad de vida.
Nivel micro: necesidades en los individuos
Por medio de estos diversos niveles, el estudiante evidencia en la práctica la aplicación de los conocimientos en situaciones y contextos reales para identificar las necesidades en conjunto con el representante de la empresa, considerando el alcance, el impacto y la coherencia desde el objeto de estudio. Con ello, se dará respuesta en uno o dos semestres.
De esta forma, se incluirá la estructuración de momentos o fases; luego, el estudiante planificará sus estrategias en tiempo, espacio y recursos (humanos, de infraestructura, técnicos y tecnológicos) para ejecutar los planes de trabajo que le permitan medir su impacto desde indicadores de cobertura, cumplimiento y satisfacción del logro del objetivo.
Después, se da paso a la retroalimentación, en la cual se consideran los procesos de autoevaluación, coevaluación y heteroevaluación, que guiarán al estudiante a desarrollar el siguiente plan de trabajo y sus estrategias.
Este proceso, además de fortalecer el conocimiento estructurado del estudiante y su relación con el hacer del rol profesional, solidifica las habilidades blandas, como trabajo en equipo, comunicación verbal y no verbal, asertividad, creatividad y resiliencia, además de las competencias axiológicas asociadas al estilo humano de La Sabana: laboriosidad, prudencia, alegría, entre otras. Estas son habilidades que exigen la transformación y el cambio mundial que afronta la humanidad.
Nivel meso: otros impactos en la comunidad universitaria
También, como líneas de trabajo desde el enfoque del aprendizaje experiencial, se destaca el aprendizaje basado en los servicios y el aprendizaje basado en retos. Así se evidencia en las estrategias propias del plan curricular de la Facultad de Enfermería y Rehabilitación, como, por ejemplo, la socialización de proyectos de práctica en los que poblaciones, como “las monis” de la Universidad de La Sabana y los operarios de hidroponía en MG consultores, se han visto beneficiados con las acciones individuales y colectivas que involucran la promoción de la salud, la prevención de la enfermedad y, de manera transversal, la educación para la salud.
De esta manera, los miembros de la comunidad universitaria son involucrados porque también están expuestos a riesgos asociados a la actividad laboral. Desde la Facultad de Enfermería y Rehabilitación, se vela por optimizar su condición de salud brindando elementos protectores. Asimismo, con las personas que presentan síntomas o son calificadas con enfermedad laboral y común, se trabaja en la generación de herramientas de autocuidado dentro y fuera del entorno laboral, que incluso involucran a las redes de apoyo próximas, como la familia.
Nivel macro: impacto en las empresas
El reto en el proceso de prácticas formativas desde el programa de Fisioterapia se centra en demostrar el impacto en el ausentismo laboral de las empresas, en relación con el movimiento corporal humano, la optimización de la productividad y la mejora de la percepción de la calidad de vida de esa comunidad.
Otros de los beneficios evidenciados en la implementación de estos enfoques han sido la aceptación y el reporte favorable de los estudiantes en formación, quienes identifican la innovación y el impacto en la educación impartida por la Universidad y la Facultad. Así lo manifiestan ellos desde su práctica de Seguridad y Salud en el Trabajo:
"Va en línea con una vida mucho más coherente con la misión y la visión de la Universidad. Es esa posición de ver al ser humano desde la capacidad y la resolución de necesidades, involucrando a la creatividad. Los recursos de las instituciones permiten la formación de nuevos profesionales con habilidades para el próximo siglo y la transformación de la humanidad, así como la globalización".
Redacción:
Yuri Johana Montaño
Gestora de la Facultad de Enfermería y Rehabilitación
Artículos relacionados
Lörem ipsum lalig kros, mikrost diligen, Odellplatta inte dens sedan teler. Förarstödjare hamöligt emedan pejåsat och tilins: jag biosirade som manga pussa till limäras som desur.
Unisabana e-learning, una apuesta por la virtualidad
En la actualidad, la virtualidad representa una oportunidad para llegar a nuevos públicos, ampliando el acceso a una educación de calidad para más personas. De acuerdo con el Ministerio de Educación Nacional, para el 2022-2, la matrícula total en programas virtuales fue de 451.800 estudiantes, con un incremento de 69.012 matriculados con respecto a 2021-2, lo que representa un crecimiento del 18 % después de la pandemia.
>

CONTACTO
Tus comentarios y preguntas son importantes para nosotros. Diligencia este formulario y nos pondremos en contacto. También puedes venir a visitarnos y resolveremos tus dudas.