Crecimiento de Chía podría aumentar la desigualdad social en la región

En un estudio de la Universidad de La Sabana se analizó el caso de Chía-Bogotá para entender el crecimiento urbano y el impacto de este en las desigualdades sociales de la región.
En mayo de este año, la Comisión Económica para América Latina –CEPAL– de mano de las Naciones Unidas, publicó una caja de herramientas para el diseño de políticas sociales e institucionales para la igualdad. Allí se entiende la ‘desigualdad territorial’, como un concepto del que poco se habla, pero que está presente en el diario vivir.
Según la información publicada, “el territorio incide en las oportunidades para la realización de los derechos políticos, económicos y sociales y puede ser una fuente de discriminación”. A propósito de ello, recientemente, en el estudio titulado Urban structure to determine equitable city growth for spatial justice: A case of study Chía-Bogotá, Colombia (Estructura urbana para determinar el crecimiento equitativo de las ciudades para la justicia espacial: un caso de estudio Chía-Bogotá, Colombia) realizado por investigadores de la Universidad de La Sabana en conjunto con investigadores internacionales como Mónica Suárez y Jorge Cerda, analizó cuales áreas son aptas para el crecimiento y ordenamiento territorial de Chía, sin que las brechas de inequidad social y espacial crezcan.
Según Ulf Thoene, internacionalista, Doctor en Derecho y Sociología e investigador de la universidad, es interesante observar cómo en “municipios de Sabana Centro en muy pocos años ingresaron decenas de miles de personas adicionales, que podían construir sus casas y edificios y como eso contribuyó a un caos en términos de movilidad”, una problemática que, a su vez, refleja e impacta la desigualdad territorial que está tratando de visibilizar CEPAL.
No se trata solo de cómo los municipios de la región se han ido expandiendo, sino de cómo la falta de planeación territorial con un enfoque aplicado incrementa las dinámicas sociales que segregan a las personas. Por ejemplo, quienes viven en la periferia en zonas como Chía o Cajicá que son de estratos altos no tienen mayor dificultad por la ubicación de sus hogares; sin embargo, aquellos de estratos socioeconómicos más bajos dependen del transporte público –a menudo insuficiente– y vías que no conectan estratégicamente las diferentes zonas.
Otro punto para destacar es el crecimiento desmedido que no se alinea con el ordenamiento territorial a través de la construcción de viviendas en zonas de invasión, ejemplo de esto son las casas que se encuentran cerca a fuentes hídricas como ríos. Estas a menudo no cuentan con estructuras idóneas o estudios de base previos que permitan garantizar que será seguro habitarlas –sobre todo con la llegada de fenómenos naturales como el Fenómeno de la Niña–.
En la investigación que tomó a Chía- Bogotá como caso de estudio, se utilizó una novedosa metodología que aplica información sobre usos del suelo y forma urbana para identificar y predecir las actividades que existirán en las nuevas zonas de expansión que están en el plan territorial. Se aplicó un análisis basado en la space syntace desde la morfología urbana para evaluar la eficiencia de movilidad y estructura urbana del municipio. Gracias a esto, se encontró un patrón esperado, es decir, hay “un centro especializado en actividades de alto nivel socioeconómico local y residencias de alto nivel socioeconómico en formato casa en las zonas más periféricas”, señala el documento académico.
Además, se encontró que hay más vulnerabilidad de las zonas periféricas en términos comerciales, dicho hallazgo servirá como recurso para tomar decisiones “en el diseño de la red vial para generar una integración que potencie la proximidad espacial/temporal de subcentros comerciales y de servicios”. Otra principal conclusión es el desiquilibrio evidenciado entre el crecimiento demográfico comparado con lo de infraestructura vial, además se repite este error de planeación a la escala municipal y regional en los demás municipios de Sabana Centro.
Vasco Barbosa, doctor en planificación urbana y regional e investigador del proyecto, explica que el estudio “nos indica cuáles serían las nuevas vías donde hay espacios vacíos para crecer. En el caso de Chía, hay dos vías periféricas que son viejas y conseguimos dar una ubicación de cuáles serían los usos adecuados de esas vías”.
Y, aunque se encontró que, “la mitigación de las desigualdades urbanas basadas en el uso del suelo será difícil de obtener en el futuro debido a la ubicación de las áreas de expansión urbana”, este es un primer paso de mira a la expansión urbana basada en la evidencia.
Para los expertos, este artículo publicado en una revista internacional y metodología debe ponerse al alcance de las partes interesadas, dar a conocer los hallazgos y procurar que sirva como insumo para la toma de decisiones y el desarrollo urbano en línea con el Objetivo de Desarrollo Sostenible (ODS) 11 – Ciudades y comunidades sostenibles.
Artículos relacionados
Lörem ipsum lalig kros, mikrost diligen, Odellplatta inte dens sedan teler. Förarstödjare hamöligt emedan pejåsat och tilins: jag biosirade som manga pussa till limäras som desur.
Regulación de monedas virtuales sigue siendo un desafío global
Un artículo académico publicado por la revista Harvard Internacional Law Journal y escrito por Juan Carlos Portilla, profesor de la Maestría en Derecho Internacional de la Facultad de Derecho de la Universidad de La Sabana, reveló cómo sería el proceso de regulación global de las monedas virtuales a través de la creación de una organización internacional, cuáles serían esos puntos clave en su conformación y los desafíos que representaría.
>

CONTACTO
Tus comentarios y preguntas son importantes para nosotros. Diligencia este formulario y nos pondremos en contacto. También puedes venir a visitarnos y resolveremos tus dudas.