Javier Bermúdez Aponte: un nuevo trienio con la mirada fija en los retos de la educación

Recientemente el vicerrector de Procesos Académicos y Estudiantes, Javier Bermúdez Aponte, recibió la noticia de la renovación de su trienio. Para celebrar en conjunto esta noticia, Campus portal de noticias, se dio a la tarea de entrevistarlo, y así entender cuáles son esos nuevos retos que se asoman en la formación de los estudiantes.
Javier Bermúdez Aponte se ha dedicado por más de veinte años al campo de la educación. Desde su incursión en su primer cargo como coordinador de la Facultad de Educación en La Universidad de La Sabana, ha ido ascendiendo poco a poco, hasta llegar a su cargo actual como Vicerrector de Procesos Académicos y Estudiantes. En esta oportunidad, el cargo le ha sido renovado por un trienio más y con los retos y avances a los que se enfrenta, recibe como bien lo dice ‘como un honor inmerecido’ la noticia, consciente de que cada logro es fruto de un compromiso colectivo y una oportunidad para servir aún más a la misión institucional.
Bermúdez Aponte, tiene la convicción que, a lo largo de su carrera, enmarcada en la construcción de la educación del país, cada paso viene en su momento correcto y no solo recuerda con algo de extrañeza el momento en que fue nombrado Secretario Académico Administrativo y pensaba que era muy joven para el cargo.
Con el tiempo y más de cuatro años en dicho rol, posteriormente fue director de programa por cinco años, luego decano de la Facultad y en 2022 llegó a la vicerrectoría para asumir un cargo en el que confiesa, busca hacer crecer más a la universidad y a su equipo de trabajo.
Con cinco unidades a cargo, entre las que se encuentran la Dirección de currículo, la Dirección de bienestar y experiencia del estudiante, la Dirección de biblioteca, la Dirección de relaciones internacionales y el Centro de tecnologías para la academia, Javier Bermúdez Aponte explica que los retos también llegan con el surgimiento de nuevas generaciones y el avance de nuevas tecnologías. Advierte que “desde siempre, la educación ha sido un campo que se enfrenta a cambios, eso ha hecho que exista una constante tensión. En esa medida, es necesaria la implementación de procesos de adaptación. Hoy lo vemos con la incursión de la Inteligencia artificial. La universidad que no involucre en sus procesos el uso de IA, que no la incorpore en los procesos educativos, se quedó atrás”, asegura.
Por eso cuando se le pregunta sobre los cambios más evidentes no solo se extiende sobre la IA, como una tecnología que estamos comenzando a comprender y que se involucrará en miles de procesos sino que, también, destaca que uno de los más relevantes ha consistido en diseñar un currículo que se adapte a la esencia y los rasgos que implican hacer parte y graduarse de la Universidad de La Sabana. “La idea es que el egresado, de la carrera que sea, se distinga por sus principios y valores humanistas y eso lo logramos a través de un modelo en el currículo que es aplicado a todos los programas”.
Con una visión adelantada a su tiempo, el directivo, en su segundo trienio, asume el reto de dar continuidad a los procesos que lideran las distintas unidades a su cargo, mientras impulsa la consolidación de Xperience, un proyecto que busca fortalecer el aprendizaje de los estudiantes. Esta iniciativa abre las puertas a nuevas experiencias a través de un plan de estudios flexible, concebido como un “carrusel” en el que el conocimiento está al servicio del estudiante.
El propósito es fomentar el aprendizaje basado en la experiencia, un enfoque que no solo enriquece la formación académica y profesional, sino que amplía las oportunidades para el futuro. Este modelo integra la educación experiencial con la incorporación de la inteligencia artificial en todos los procesos académicos. “La IA es como una garrocha —aludiendo al concepto del libro La Educación Aumentada— que nos impulsa y nos permite llegar más lejos”, asegura Bermúdez Aponte.
Los retos: desde las nuevas generaciones hasta el próximo trienio
En cuanto a las nuevas generaciones, Javier Bermúdez Aponte señala que, desde la vicerrectoría se han preocupado para que los estudiantes puedan sentirse seguros en un campus y en una universidad única en su especie, en donde el bienestar prima. De ahí, que surgiera uno de los proyectos con mayor impacto de la comunidad: Unisabana Mentis, un proyecto que favorece el bienestar y da vía libre al florecimiento humano.
Manifiesta que para lograrlo, también han realizado esfuerzos para lograr que la universidad sea el lugar del encuentro, en este sentido recuerda a su profesor en la Universidad de Navarra, el filósofo Rafael Alvira, quien insistía en que ‘todo educa’. “Sin ves tu entorno, tal vez no te des cuenta, pero la universidad con su campus está pensada para brindar un espacio seguro, en el que es posible estudiar y convivir con la naturaleza y las personas. La manera de comportarnos también está dada por el lugar en donde vivimos y lo que buscamos es ofrecer a los estudiantes ese lugar del que uno no se quiere ir nunca, respondiendo a la condición humana de sociabilidad”.
Pero las necesidades no solo van en la vía de los estudiantes, la universidad como institución también ha logrado identificar sus propias necesidades en medio de un contexto desafiante en el que la sostenibilidad es primordial.
Por eso, no hay que dejar de lado los resultados del pasado trienio, entre los que se destacan la calidad con Aseguramiento del aprendizaje. El vicerrector explica que la universidad cuenta con un Modelo de Organización Curricular innovador, referente para otras Universidades, "contamos actualmente con el 76% de los programas acreditados y 24 programas académicos acreditados internacionalmente. Igualmente, otra de las estrategias está vinculada con el diseño de nuevos programas, que respondan a las necesidades de la sociedad —en el tintero la posibilidad de abrir programas de Nutrición y Dietética, Diseño y Creación Digital, Administración Sostenible, Veterinaria, Arquitectura, Ingeniería de inteligencia artificial—. Además, la universidad cuenta con los programas de educación continua y de internacionalización, no solo como una experiencia a la que pueden acceder los estudiantes con capacidades de viajar, sino trayendo el conocimiento de profesores internacionales a las aulas de las regiones. Resalta que somos la Universidad con el mayor número de convenios de doble titulación del país y con un trabajo articulado con los enlaces de internacionalización en cada facultad.
Pero si bien los resultados son satisfactorios, los retos con el nuevo nombramiento son más ambiciosos. Sueña con que La Sabana sea la mejor universidad en Saber Pro del país, con que se siga posicionando como un referente de calidad académica y, con la serenidad que da la experiencia y el entusiasmo que caracteriza a quienes creen en la educación como motor de transformación, se prepara para afrontar un nuevo trienio lleno de desafíos y oportunidades.
Artículos relacionados

CONTACTO
Tus comentarios y preguntas son importantes para nosotros. Diligencia este formulario y nos pondremos en contacto. También puedes venir a visitarnos y resolveremos tus dudas.