Interculturalidad en La Sabana

Por causa de la pandemia, muchos intercambios han continuado de manera virtual, y los estudiantes alrededor del mundo están teniendo la oportunidad de tener experiencias multiculturales mediante diferentes plataformas. “El diálogo entre personas de distintas culturas permite que se aprecien las diferencias, que se logre tener una verdadera comunicación y entendimiento, y eso es lo que enriquece el perfil profesional del graduado de la Universidad de La Sabana”. María Carolina Serrano, directora de la Dirección de Relaciones Internacionales.
Ivonne González de Pindray, directora del Departamento de Lenguas y Culturas Extranjeras habló con Campus para conocer cómo se han llevado a cabo los procesos de aprendizaje de las lenguas de manera remota y la nueva oportunidad de estudiar español online.
¿Qué relación tiene aprender una lengua y la cultura de un país?
El mismo aprendizaje de la lengua te ayuda con fines de internacionalización. Uno no estudia una lengua sola, uno aprende toda la cultura alrededor de la lengua. Si uno aprende francés aprende mucho de la vida de países francófonos. No se aprenden solo las reglas gramaticales, sino las costumbres, tradiciones, ferias, qué hacen los fines de semana, entre otros. Eso siempre viene unido y es lo que da la riqueza al aprendizaje.
¿Es necesario tener un país de referencia para enseñar la lengua?
No hay que ser tan estricto de escoger solo un país para enseñar la cultura alrededor del idioma. La idea es poder hablar de varios países. En el caso del portugués, por ejemplo, es más fácil tener puntos de encuentros culturales con Brasil; sin embargo, se deben conocer aspectos de la cultura de Portugal y, por lo menos, saber que allá se habla portugués y que hay unas diferencias en el idioma. En el inglés no nos limitamos a hablar solo de un país, estudiamos contenidos culturales de distintos países angloparlantes y, de esta forma, aprendemos sus culturas, diferencias y similitudes.
¿Es cierto que se puede aprender una segunda lengua sin estar en el país de origen?
Sí, porque para aprender un idioma se requiere dedicación, constancia e interacción frecuente con el idioma. Es cierto que la persona que se va a otro país tendrá más facilidad porque la interacción es obligada y constante; es un escenario en el que estás forzado a usar el idioma. Pero no significa que, si no estás en un país donde se hable esa lengua, no la puedas aprender. Algunas formas de mejorar las habilidades en el idioma que se está aprendiendo son: escuchar música, ver televisión con subtítulos en la misma lengua que se aprende, entrar a una plataforma para hacer ejercicios, ver videos de manera frecuente, hablar con personas en la segunda lengua, tanto nativas como no nativas.
Aprender un idioma no es una actividad pasiva, la idea no es sentarte y escuchar al profesor y esperar que de esa forma ya serás bilingüe, sino que debes hacer el esfuerzo de comunicarte en la lengua y producir en la misma; así se empiezan a desarrollar las competencias en el idioma. Entre uno más habla y práctica, más fácil se va ganando en fluidez. Yo conozco personas que nunca han salido del país y hablan muy bien inglés.
"Aprender un idioma no es una actividad pasiva, la idea no es sentarte y escuchar al profesor y esperar que de esa forma ya serás bilingüe, sino que debes hacer el esfuerzo de comunicarte en la lengua y producir en la misma"
¿Cómo se vive la multiculturalidad desde el aprendizaje remoto de idiomas?
Es igual a como se vive en la presencialidad, solo cambia el medio de entrega. El Programa contempla muchos contenidos culturales y hay actividades variadas para el desarrollo de competencias de interculturalidad. En el estudio de un idioma, la cultura es algo que está entrelazado, tú no puedes sacar el contexto cultural.
Una de las actividades en las que más fácilmente se puede evidenciar esto, es la Semana Internacional, organizada por el Departamento de Lenguas y Culturas Extranjeras en conjunto con la Dirección de Relaciones Internacionales. En esta semana se encuentra una programación variada, en la que se muestran diferentes países y culturas, y se brindan oportunidades de prácticas interculturales para que los estudiantes desarrollen estas competencias. Es muy importante que los
estudiantes tengan presente que hay que conocer otras culturas, entenderlas y saber lo básico para que cuando tengan momentos de interacción con personas de otros países, no hagan o digan cosas que puedan ofender al otro. Es muy fácil cometer este tipo de errores por desconocimiento.
Sería ideal crear espacios de intercambio de información básica cultural y de lengua como, por ejemplo, ejercicios de “¿Cómo se dice en tu lengua?” y que estudiantes que sean de otros países les enseñen a los nuestros; y, a su vez, nuestros estudiantes les enseñen español a ellos. Este tipo de actividades se pueden desarrollar de manera presencial o virtual, lo importante es facilitar este tipo de intercambio de conocimiento.
Hablando del paso de las clases de español a modalidad virtual, ¿qué plus tiene un estudiante internacional que opta por hacer las clases virtuales?
Si bien hay una riqueza increíble en la experiencia que se tiene al vivir en otro país y, en nuestro caso, al vivir el ambiente universitario, la modalidad virtual también ofrece sus beneficios como: posibilitar a quienes no pueden viajar, aprender otro idioma, compartir con otros aprendices de la lengua y hacer un mejor uso del tiempo sin tener que eliminar actividades como trabajar o estudiar. Es también evidente que estudiar desde el país de residencia baja los costos.
Gracias a la tecnología y a la madurez de nuestro Programa de español logramos sin dificultad pasar a la modalidad virtual y, así, poder continuar ofreciendo los cursos. A pesar de que la oferta de cursos de español es amplia, en La Sabana garantizamos una calidad académica alta, profesores idóneos, plataformas apropiadas, disponibilidad de material de creación propia y programación de clases en tiempo real, para una buena experiencia de aprendizaje.
Artículos relacionados
Lörem ipsum lalig kros, mikrost diligen, Odellplatta inte dens sedan teler. Förarstödjare hamöligt emedan pejåsat och tilins: jag biosirade som manga pussa till limäras som desur.
Unisabana e-learning, una apuesta por la virtualidad
En la actualidad, la virtualidad representa una oportunidad para llegar a nuevos públicos, ampliando el acceso a una educación de calidad para más personas. De acuerdo con el Ministerio de Educación Nacional, para el 2022-2, la matrícula total en programas virtuales fue de 451.800 estudiantes, con un incremento de 69.012 matriculados con respecto a 2021-2, lo que representa un crecimiento del 18 % después de la pandemia.
>

CONTACTO
Tus comentarios y preguntas son importantes para nosotros. Diligencia este formulario y nos pondremos en contacto. También puedes venir a visitarnos y resolveremos tus dudas.