Huerta solidaria, un proyecto de transformación social para equilibrar la naturaleza

La agenda medioambiental se ha convertido en un asunto de interés en países, instituciones y empresas. La responsabilidad individual resulta determinante para comenzar el cambio y la evolución de los planes de acción dedicados a la contribución ecológica. Por tal razón, en función de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) y los objetivos propuestos, el Grupo de Solidaridad, de Bienestar Universitario, ha impulsado el proyecto “Huerta Solidaria”.
Una de las prioridades estratégicas de la Universidad plantea que la ciudadanía inspiradora es capaz de impactar social y medioambientalmente. Por esto, el proyecto constituye un agente de cambio y transformación, dentro y fuera de la Universidad, en un espacio en donde el Grupo de Solidaridad ha puesto en marcha ese servicio a la comunidad y la proyección integral de los estudiantes, orientada hacia los diferentes ámbitos del desarrollo sostenible.
En la Encíclica Laudato Si, el Papa Francisco expresa: “Cuando se habla del medio ambiente, se indica particularmente una relación, la que existe entre la naturaleza y la sociedad que la habita. Esto nos impide entender la naturaleza como algo separado de nosotros o como un mero marco de nuestra vida. Estamos incluidos en ella, somos parte de ella y estamos interpenetrados”. Por esto, también agrega: “Cuidar el mundo que nos rodea y sostiene significa cuidarnos a nosotros mismos. Pero necesitamos constituirnos como el nosotros que habita la Casa Común”.
Atendiendo a este llamado, la "Huerta Solidaria" nació a mitad del año 2021 para responder a las propuestas de los estudiantes que participaron en las vacaciones solidarias. Ellos, con el deseo de apoyar a las escuelas de formación y las fundaciones de la región Sabana Centro, dieron paso al proyecto y trabajan unidos para fortalecer la siembra de los alimentos, respaldar las actividades técnicas y aportar para lograr un espacio sostenible.
Durante el primer semestre del año, más de 110 voluntarios aportaron al cuidado y la preservación de los alimentos que surgen de la huerta.
Entre los productos resultantes de las pruebas piloto se encuentran la papa, la zanahoria, la lechuga, la arveja y la caléndula. Con la obtención de estos insumos, se plantean dos objetivos concretos para el plan de trabajo: (1) poner a la venta los productos para obtener sustento económico del proyecto y (2) proporcionar insumos a las familias vulnerables y las fundaciones de la región Sabana Centro.
De acuerdo con Emilia Tovar Baraya, coordinadora del Grupo de Solidaridad, esta iniciativa promueve un impacto tangible en la sociedad responsable con el medio ambiente y altruista con la comunidad. “Impulsar la participación de los miembros de la comunidad universitaria permite que el proyecto motive a crear nuevas propuestas ecológicas y apoye a quienes más lo necesitan. Somos más que un campus y, con esta propuesta, inspiramos el verdadero aporte social”, agrega.
Es necesario continuar con el proyecto y, para esto, se necesita de la cooperación y la participación de la comunidad universitaria. Ser parte de la "Huerta Solidaria" permite consolidar un espacio sostenible y crear una cultura respetuosa con el medio ambiente; pilares para formar una ciudadanía inspiradora y construir la #UnisabanaSostenible. Preservar la naturaleza y disminuir el cambio climático son acciones que demuestran la responsabilidad para cuidar al ciudadano de hoy y al de las futuras generaciones.
En función de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) y los objetivos propuestos, el Grupo de Solidaridad, de Bienestar Universitario, ha impulsado el proyecto “Huerta Solidaria”.
Artículos relacionados
Lörem ipsum lalig kros, mikrost diligen, Odellplatta inte dens sedan teler. Förarstödjare hamöligt emedan pejåsat och tilins: jag biosirade som manga pussa till limäras som desur.
El año para hacer "clic" con la responsabilidad social
La responsabilidad social como estilo de gerencia, como manera de ser de una organización, debe trascender las aulas, las conferencias, los congresos, las redes sociales, el plan estratégico y, ojalá, las líneas de esta columna.
Si haces parte de una empresa donde están dudando sobre cómo implementarla, este es el año para que se ponga fecha y lugar a la cita con una gestión más sostenible. ¿Qué significa esto? ¡Nada para preocuparse!


CONTACTO
Tus comentarios y preguntas son importantes para nosotros. Diligencia este formulario y nos pondremos en contacto. También puedes venir a visitarnos y resolveremos tus dudas.