BiblioChía: bibliotecarios formados por la Universidad de La Sabana promueven la cultura de paz en el municipio

El pasado 6 de octubre, la Facultad de Educación de la Universidad de La Sabana y la Red de Bibliotecas Públicas de Chía celebraron el cierre de la formación del proyecto BiblioChía: bibliotecarios como promotores de cultura de paz, una iniciativa que certificó a más de 40 bibliotecarios del municipio en estrategias de convivencia, liderazgo y transformación social desde sus espacios de trabajo.
Este proyecto, que surge de la alianza entre la Facultad y la Red de Bibliotecas, busca reconocer el papel de las bibliotecas como escenarios vivos de encuentro y diálogo, y el rol de los bibliotecarios como agentes clave en la construcción de comunidades pacíficas y participativas.
“BiblioChía nació de un trabajo conjunto entre nuestras profesoras y la Red de Bibliotecas, quienes compartían la necesidad de fortalecer la labor de los bibliotecarios como mediadores de paz y conocimiento. Desde ahí empezamos a construir una propuesta que, aunque no obtuvo inicialmente financiación externa, logró consolidarse gracias al compromiso conjunto y posteriormente fue reconocida en la convocatoria 360”, explicó Ana Dolores Vargas, directora de Profesores e Investigación de la Facultad de Educación.
Durante seis meses, los participantes recibieron formación teórica y práctica orientada a potenciar sus capacidades de mediación, gestión cultural y liderazgo comunitario, fortaleciendo su papel dentro de los territorios donde operan las bibliotecas públicas del municipio.
“Los bibliotecarios son referentes naturales en sus comunidades. Están en contacto directo con estudiantes, familias y líderes sociales, lo que los convierte en actores esenciales en la construcción de tejido social y en la promoción de una cultura de paz desde lo cotidiano”, señaló Vargas.
Además de los aprendizajes pedagógicos, la Facultad destacó la importancia del conocimiento del territorio como un resultado clave del proceso. A través de las ocho bibliotecas participantes, el equipo de trabajo pudo identificar las particularidades, necesidades y potencialidades de cada comunidad, reconociendo el impacto que ya tienen las bibliotecas como espacios de transformación y cohesión social.
“Este proyecto no parte de cero: las bibliotecas ya venían haciendo grandes aportes. Lo que hicimos fue abrir un escenario de colaboración más amplio, para visibilizar y fortalecer esas acciones que promueven la paz desde la educación y la cultura”, agregó Vargas.
De cara al futuro, BiblioChía proyecta su continuidad durante los próximos tres años, con el propósito de escalar su impacto y extender las acciones de formación a instituciones educativas y organizaciones comunitarias del municipio.
“Nuestro objetivo es mantener viva esta alianza y consolidar un modelo sostenible que siga formando a los bibliotecarios como líderes sociales, multiplicadores de cultura y promotores de convivencia pacífica”, concluyó Vargas.
Con este proyecto, la Facultad de Educación reafirma su compromiso con la formación integral, la investigación con sentido social y la construcción de comunidades más justas y pacíficas desde los territorios.
Artículos relacionados

CONTACTO
Tus comentarios y preguntas son importantes para nosotros. Diligencia este formulario y nos pondremos en contacto. También puedes venir a visitarnos y resolveremos tus dudas.