Las finanzas, una pieza clave en el emprendimiento

Desde hace varios años, la gestión financiera en las empresas se ha transformado. Antes, la principal preocupación en un negocio era generar buenos márgenes de utilidad y crecer en ventas, pero, con el tiempo, se fue adquiriendo conciencia sobre la relevancia de generar valor y enfocarse en la permanencia, el crecimiento y la rentabilidad a largo plazo.
Oscar León García, en su libro Valoración de Empresas, Gerencia de Valor y EVA, aclara que quizás una de las primeras empresas en explorar el valor para los accionistas fue General Motors Corporation, que adoptó el concepto en los años veinte en su esquema de medición de resultados. Luego, fue retomado por General Electric en los años cincuenta.
Hoy, sin embargo, desde que una empresa nace debe tener muy claro cuál es su diferencial; esto le permitirá crear un valor agregado, tanto para la empresa como para los accionistas. En este contexto, los emprendedores deben contemplar y adquirir esa buena formación financiera, porque las finanzas son fundamentales en la cotidianidad de la empresa y dan un gran soporte para tomar decisiones con acierto.
De acuerdo con la Confederación Colombiana de Cámaras de Comercio (Confecámaras), “El 2021 cerró con un balance muy positivo en materia de emprendimiento en el país: entre enero y diciembre se crearon 307.679 nuevas empresas en todo el territorio nacional; un aumento del 10.6 % en comparación con 2020. Del total de nuevas empresas registradas, el 74.4 %
"Los emprendedores deben contemplar y adquirir una buena formación financiera, porque las finanzas son fundamentales en la cotidianidad de la empresa y dan un gran soporte para tomar decisiones con acierto."
corresponde a personas naturales y el 25.6 % a sociedades […] Entre los sectores más dinámicos en la creación de empleo se encuentran [sic]: comercio, alojamiento y servicios de comida, industrias manufactureras, actividades profesionales, científicas y técnicas y construcción, los cuales explican el 76.5 % de la participación total del número de nuevas empresas empleadoras”1.
El emprendimiento es una opción de vida y, después de afrontar varias dificultades económicas en pandemia, muchas personas se plantearon esta opción, tal como lo reflejan las cifras de Confecámaras. Los nuevos negocios aumentaron en el país, brindando un panorama interesante para quienes desean emprender. La facilidad en el acceso a las nuevas tecnologías también ha permitido que personas de diversas regiones inicien sus negocios a través de plataformas virtuales.
“En los últimos 10 años, el desarrollo del ecosistema empresarial y tecnológico del país ha sido tal que en Colombia nacen a diario negocios y empresas emergentes (start-up) que hoy son sinónimo de éxito en las regiones y el mundo. Emprendimientos como Rappi, Movii y Platzi han contribuido a posicionar al país como referente”2.
Todo esto plantea retos y oportunidades para los emprendedores, como la actualización y formación en aspectos financieros, conocer las alternativas de financiación para las pequeñas y medianas empresas (pymes) o las empresas emergentes (start-up), conceptos como crowdfunding o criptoactivos y, por supuesto, fortalecer el análisis financiero para ejercer un mayor control sobre el negocio, con la posibilidad de tener un flujo de caja que permita aprovechar las oportunidades de los mercados. Habrá una mejor gestión empresarial en la medida en que los emprendedores se actualicen en estos campos, lo cual permitirá tomar mayor conciencia de las oportunidades financieras y los riesgos del negocio.
--------------------
2. www.portafolio.co/opinion/roque-lombardo/tecnologia-realidad-delemprendimiento-538058
Artículos relacionados
Lörem ipsum lalig kros, mikrost diligen, Odellplatta inte dens sedan teler. Förarstödjare hamöligt emedan pejåsat och tilins: jag biosirade som manga pussa till limäras som desur.
Ágil, la palabra de moda
Ágil es una de las palabras de moda, a pesar de ser tan antigua como la lengua misma. Es un adjetivo para indicar que algo «se mueve con soltura y rapidez», según el Diccionario de la Lengua Española. Y esas nociones —las de rapidez y movimiento— aparecen en todas sus definiciones, incluso las históricas. Basta mencionar la de Sebastián de Covarrubias de 1611, que la definió como «el ligero que con destreza, desenvoltura y facilidad se mueve a hacer cualquier cosa».
>

CONTACTO
Tus comentarios y preguntas son importantes para nosotros. Diligencia este formulario y nos pondremos en contacto. También puedes venir a visitarnos y resolveremos tus dudas.