Vacunas y COVID-19. Datos que debemos conocer sobre la vacunación en Colombia

La Dirección de Salud y Seguridad Industrial comparte con la comunidad universitaria cada semana preguntas frecuentes sobre la vacunación, partiendo de la información suministrada por el Ministerio de Salud y Protección Social.
1. Si ya tuve COVID-19, ¿puedo vacunarme por precaución?
En este momento, no hay suficiente información disponible para afirmar si una persona que estuvo infectada no volverá a infectarse o por cuánto tiempo estará protegida contra el COVID-19. Esto se llama inmunidad natural. La evidencia sugiere la probabilidad de que la inmunidad natural contra el COVID-19 no dure mucho, pero se necesitan más estudios para entender esto mejor. El The Centers for Disease Control and Prevention (CDC) no puede opinar sobre si las personas que tuvieron COVID-19 deberán vacunarse. No obstante, considera que este grupo de personas no debe ser prioritario.
2. ¿Es obligatorio vacunarse?
No es obligatorio vacunarse. Existe un principio llamado ‘dignidad humana’, por medio del cual las personas pueden negarse a realizar un procedimiento médico. En este sentido, no será obligatoria la aplicación de la vacuna en el país, y cada persona tendrá la potestad de decidir aplicársela o no.
3. Cuando me vacune, ¿puedo dejar de utilizar inmediatamente el tapabocas?
No. El tapabocas y la distancia social seguirán siendo recomendadas luego de que la gente se haya inmunizado. Algunas de las vacunas actuales contra el coronavirus requieren dos dosis; se espera que quienes se la pongan adquieran cierto nivel de protección un par de semanas después de la primera inyección. Pero es posible que la protección total llegue hasta dos semanas después de la segunda.
Artículos relacionados
Lörem ipsum lalig kros, mikrost diligen, Odellplatta inte dens sedan teler. Förarstödjare hamöligt emedan pejåsat och tilins: jag biosirade som manga pussa till limäras som desur.
La Universidad de La Sabana se une a la Declaración de Boston 2025 sobre Neurocirugía Global
El pasado 24 de abril, en el Instituto Edward M. Kennedy del Senado de los Estados Unidos, en Boston, la Universidad de La Sabana, a través del Translational Neuroscience and Mental Health Lab, participó activamente en la adopción de la Declaración de Boston 2025 sobre Neurocirugía Global. En representación de la institución, el doctor Kemel A. Ghotme, profesor asociado de la Facultad de Medicina, leyó el compromiso oficial, reafirmando el liderazgo de La Sabana en la promoción de la equidad en el acceso a la atención neuroquirúrgica a nivel mundial.
>

CONTACTO
Tus comentarios y preguntas son importantes para nosotros. Diligencia este formulario y nos pondremos en contacto. También puedes venir a visitarnos y resolveremos tus dudas.