Sharenting: ¿orgullo parental o amenaza digital?

Un estudio sistemático señala que entre el 67% y el 89% de los padres comparte información sobre sus hijos en redes sociales, siendo Facebook, Instagram y TikTok las más utilizadas, generando una huella digital, lo que representa un riesgo significativo para la privacidad y seguridad de los menores.
La conocida historia de Spencer Elden, el famoso bebé que aparecía desnudo en la carátula del álbum de ‘Nevermind’ de Nirvana y que a sus 30 años interpuso una demanda a la banda de rock por presunta pornografía infantil, no dista de lo que hoy hacen muchos padres con sus hijos en redes sociales al exponerlos en fotografías y videos. Pese a que la foto no tenía una intención sexualizada, el argumento de Spencer para presentar su demanda no solo se enfocaba en el hecho de que en la imagen él apareciera tras un billete de un dólar, un símbolo, que de alguna manera lo exponía al consumismo e hipersexualización sino también radicaba que aparecer desnudo en una de las portadas de los álbumes más famosos de la historia del rock había supuesto para él una afectación psicológica. "Angustia emocional extrema y permanente", así como "interferencia con su desarrollo normal y progreso educativo".
Pese a que muchos en su momento lo señalaron de oportunista, más allá de la demanda, la historia de Spencer, puede llegar a ser semejante a la de cualquiera de los niños que aparecen hoy en las redes sociales, una tendencia cada vez más común y que se conoce hoy como “Sharenting”, éste surge de la fusión de las palabras share (compartir) y parenting (paternidad) y hace referencia a la práctica de padres y cuidadores de compartir en redes sociales información, fotos o videos sobre sus hijos menores de edad, generalmente sin su consentimiento.
Angela Paola Delgado Casallas, jefe del departamento de afectividad y sexualidad del Instituto de Latinoamericano de La Familia (ILFARUS), de la Universidad de La Sabana, destaca que los padres suelen percibir el sharenting como una estrategia inofensiva o en muchos casos positiva, orientada principalmente a la creación de memorias digitales y conexión social. Algunas de las consecuencias que se pueden generar a partir de esta práctica es que los niños o jóvenes experimenten emociones negativas como vergüenza, culpa y pérdida de autonomía, especialmente en la adolescencia. “Si los padres publican fotos o videos sin consentimiento, los jóvenes pueden sentirse ridiculizados o expuestos, lo que puede repercutir en la percepción que tienen de sí mismos y en la imagen que creen proyectar ante los demás”, dice Delgado.
Es importante mencionar que la autoestima integra tres elementos: autoimagen, autoconcepto y autoeficacia. La autoimagen puede alterarse cuando los niños o jóvenes son expuestos en redes sin tener control sobre lo que se publica de ellos. Los comentarios positivos o negativos, pueden distorsionar la percepción que tienen de sí mismos. Por su parte, el autoconcepto también se ve afectado cuando sienten que deben responder a las expectativas de los demás. Finalmente, la autoeficacia se debilita cuando los niños o jóvenes aprenden a depender de la aprobación externa para validar quiénes son.
Pero a los riesgos psicológicos se suman los tecnológicos, pues como bien señala la experta la identidad digital, queda condicionada por las decisiones parentales y puede impactar la autonomía de los hijos cuando decidan construir su presencia en redes. “No en vano, muchos adolescentes manifiestan incomodidad y algunos incluso solicitan a sus padres que retiren ciertos contenidos”, señala Delgado.
Adicionalmente, casos de robo de identidad, suplantación, fraude digital, uso indebido de imágenes en contextos ilícitos como la pornografía infantil o los deepfakes, pérdida de control sobre los datos e incluso exposición al ciberacoso o a la victimización por parte de terceros, son riesgos que entran al juego, pues una vez se publican datos o fotografías en la web, ya no hay certeza de que puedan eliminarse por completo porque quedan almacenados en bases de datos o replicados en otros espacios.
Colombia, un país con vacíos legales
En Colombia, actualmente no existe una legislación específica que regule el sharenting. Esto deja ver una brecha en la protección de la privacidad digital infantil, pues si bien se sabe que los padres son quiénes tienen el deber de proteger a sus hijos, muchas veces estas publicaciones que no tenían la intención de hacer daño, pueden quedar en manos inescrupulosas que las emplean con fines ilícitos. En ese sentido, la experta destaca que resulta urgente actualizar y fortalecer los marcos legales para salvaguardar los derechos de los menores en entornos digitales.
Frente a este panorama, por ahora resulta indispensable trabajar en la alfabetización digital de los padres, niños y jóvenes, en general de las familias promoviendo rutas seguras para el uso de la tecnología que implique una regulación y el establecimiento de reglas de publicación y consentimiento para co-cronstruir límites saludables. Algunas estrategias que se pueden destacar son: analizar con objetividad las posibles consecuencias del contenido que se va a publicar o si es pertinente divulgarlo, configurar la privacidad de las cuentas restringiendo la audiencia de las publicaciones, no exponer a los niños en trajes de baño o en situaciones en las que se puedan sentir avergonzados o que se vulnere su intimidad, educarlos desde pequeños incentivando el uso adecuado de la tecnología y el cuidado de la huella digital.
Artículos relacionados
Lörem ipsum lalig kros, mikrost diligen, Odellplatta inte dens sedan teler. Förarstödjare hamöligt emedan pejåsat och tilins: jag biosirade som manga pussa till limäras som desur.
Instituto de la Familia, 34 años de logros para fortalecer la sociedad
El Instituto de La Familia de la Universidad de La Sabana celebra sus 34 años de trabajo, por y para las familias nacionales e internacionales. Desde su fundación, en el año 1989,Durante los últimos cinco años, ha beneficiado a más de 140 mil personas con sus programas y servicios. Gracias a su dinámica de estudio permanente, ha brindado una amplia oferta curricular, con un impacto significativo en el país y fuera de este, en el que se destacan sus programas de posgrado, las asignaturas ofertadas al pregrado y los programas de educación continua.
>

CONTACTO
Tus comentarios y preguntas son importantes para nosotros. Diligencia este formulario y nos pondremos en contacto. También puedes venir a visitarnos y resolveremos tus dudas.