¿Qué pasaría si no existieran profesionales de enfermería en el mundo?
En un mundo donde la inteligencia artificial tiene cada vez más acogida y se piensa en el reemplazo de algunos oficios y profesiones que podrían ser desempeñados por robots, es innegable pensar que la idea deja de ser atractiva cuando se trata del cuidado de nuestra salud.
Es cuestión de recordar el día en el que nos enfermamos. En medio de la necesidad de cuidado de un malestar que se salió de nuestras manos y en búsqueda de ayuda, un profesional de enfermería acudió a nosotros para cuidarnos, mientras nos ayudaba a disminuir el dolor y nos acompañaba en el tratamiento de nuestro diagnóstico.
¿Te imaginas haber superado tus problemas de salud sin la asistencia del cuidado de algún profesional de enfermería?, Es imposible pues todos, sin excepción, nos hemos beneficiado de su don de servicio, ayudándonos a recuperar la calidad de vida.
Así, es imposible pensar un mundo donde los profesionales de enfermería no existan, un mundo donde no existan personas que se entreguen al cuidado de quien no está en condiciones de cuidar de sí mismo y sin la vocación humana detrás de esta profesión, que no puede ser reemplazada por la tecnología.
¿Por qué la inteligencia artificial no va a reemplazar el quehacer de la enfermería?
"Aunque la inteligencia artificial puede ser una herramienta útil para la enfermería, no remplazará la esencia de su quehacer: el cuidado. Algunas razones tienen que ver con que la enfermería es una profesión centrada en la persona, su familia y su entorno; así, aunque la inteligencia artificial puede ayudar en la recopilación y el análisis de datos o dar aproximaciones terapéuticas o diagnósticas, la enfermería se centra en la atención personalizada y, su intención permanente en los momentos de mayor crecimiento o vulnerabilidad del ser humano, le permite ser un eje en la atención en salud humanizada y segura. Los profesionales de enfermería tienen habilidades humanas, como la empatía, la compasión y la capacidad de escucha, que son esenciales para proporcionar una cuidado integral en cualquier sistema de salud del mundo.
La enfermería requiere habilidades que no se pueden automatizar, por ejemplo la caracterización de una población, la administración de medicamentos y las acciones terapéuticas específicas, como curaciones y otros procedimientos. Igualmente, es una profesión que se basa en el trabajo en equipo, de colaboración con otros profesionales de la salud para proporcionar una atención de calidad, eficiente y segura para mejorar los resultados o desenlaces de los pacientes", afirma Maryory Guevara, directora de programa de Enfermería.
La mayoría de los profesionales de la salud son enfermeros(as)
Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), se estima que a nivel mundial existen cerca de 28 millones de profesionales de enfermería, representando más del 50 % de los profesionales de la salud y constituyendo la columna vertebral, tanto en número como en alcance en todos los niveles de atención.
En este sentido, si los profesionales de enfermería no existieran, el sistema sería insostenible y colapsaría, pues en muchas ocasiones es el único profesional del equipo de salud con el que tiene contacto un individuo en los diferentes territorios. Bajo ese panorama, en la actualidad el profesional de enfermería cumple un rol primordial en el modelo de salud, debido a que es un actor articulador en las rutas de atención, no solo por el aseguramiento de la calidad, la seguridad de los pacientes, el manejo y el tratamiento en pro del mantenimiento de la salud, sino en la identificación y gestión del riesgo individual y colectivo.
Hoy hay multiplicidad de necesidades en salud
Actualmente, las necesidades en salud son múltiples: el envejecimiento de la población, las enfermedades crónicas y emergentes, las inequidades en salud, la baja cobertura en el financiamiento de los sistemas de salud, la ausencia de atención o cobertura en zonas dispersas, entre otras. En este escenario, el rol de liderazgo de la enfermería genera respuestas integrales que incluyan a toda la sociedad y que contribuyan a garantizar la salud como un derecho fundamental, desde la promoción de la salud y la prevención de la enfermedad, hasta el tratamiento, la rehabilitación, los cuidados paliativos y la muerte digna.
Los roles que desempeñan los profesionales de enfermería
Los profesionales de enfermería están en la capacidad de liderar procesos de cuidado, aseguramiento de la calidad y mejores desenlaces en salud en los diferentes roles que desempeñen, así como el relacionamiento con las personas y el equipo de salud. De acuerdo con su experticia, los profesionales de enfermería se desenvuelven en áreas asistenciales desde el primer nivel de atención, con el desarrollo de programas de prevención de la enfermedad y promoción de la salud en consulta externa y en territorios con servicios dirigidos a las comunidades, con la finalidad de contribuir a la mejora de la cobertura de atención y profundidad de los servicios de salud. Igualmente, están presentes en áreas especializadas de mediana y alta complejidad en instituciones hospitalarias, en servicios de urgencias, hospitalización, cirugía y áreas críticas, como las unidades de cuidado intensivo, donde se desarrolla un plan de cuidado del paciente desde su ingreso hasta el alta hospitalaria, con el fin de garantizar los buenos resultados en la recuperación del paciente o el desenlace del cuidado al final de la vida.
Las tareas que desarrollan los profesionales de enfermería en los diferentes niveles de atención le permiten gerenciar o liderar la salud pública a través del monitoreo de la situación sanitaria, la protección del medio ambiente, la vigilancia y control del comportamiento de las enfermedades transmisibles y no transmisibles. De igual manera, a nivel asistencial clínico, ambulatorio o especializado, su papel es articulador para la atención de la persona, la familia y la comunidad en las rutas de atención en salud.
Interdisciplinariedad de la enfermería en el gremio de la salud
Los profesionales de enfermería aportan al equipo de salud desde el desarrollo científico del cuidado para la vida y desde las necesidades sociales; igualmente, brindan una visión holística y humana de la atención en salud y son un eje integrador de los equipos, a través de los principios direccionados por la Ley de Enfermería, que son:
El cuidado integral, contemplando al ser en todas sus dimensiones.
La continuidad, garantizando que no se interrumpan los procesos de cuidado a través de los ciclos de vida.
La dialogicidad, interactuando con el individuo, la familia y la comunidad, con el fin de atender sus necesidades en salud.
El cuidado individualizado, que permite identificar al ser como único e irrepetible, proporcionando un cuidado eficiente y efectivo.
Asimismo, con las acciones de atención primaria en salud, a través de la coordinación sectorial, intersectorial y comunitaria, la enfermería permite la atención integral e integrada para obtener resultados tangibles que contribuyen a la construcción de políticas públicas en salud.
Artículos relacionados
Lörem ipsum lalig kros, mikrost diligen, Odellplatta inte dens sedan teler. Förarstödjare hamöligt emedan pejåsat och tilins: jag biosirade som manga pussa till limäras som desur.
La Universidad de La Sabana se une a la Declaración de Boston 2025 sobre Neurocirugía Global
El pasado 24 de abril, en el Instituto Edward M. Kennedy del Senado de los Estados Unidos, en Boston, la Universidad de La Sabana, a través del Translational Neuroscience and Mental Health Lab, participó activamente en la adopción de la Declaración de Boston 2025 sobre Neurocirugía Global. En representación de la institución, el doctor Kemel A. Ghotme, profesor asociado de la Facultad de Medicina, leyó el compromiso oficial, reafirmando el liderazgo de La Sabana en la promoción de la equidad en el acceso a la atención neuroquirúrgica a nivel mundial.
>

CONTACTO
Tus comentarios y preguntas son importantes para nosotros. Diligencia este formulario y nos pondremos en contacto. También puedes venir a visitarnos y resolveremos tus dudas.