Práctica en La Sabana para el aseguramiento del aprendizaje, reconocida por MinEducación

La práctica Diseña y Evalúa para el Aseguramiento del Aprendizaje Unisabana, del Centro de Tecnologías para la Academia (CTA), fue seleccionada en la convocatoria del Ministerio de Educación Nacional, denominada “Buenas prácticas. Resultados de aprendizaje, calidad y pertinencia en la educación superior”. Esta estrategia consistió en realizar un análisis para el mejoramiento de los resultados de aprendizaje de la asignatura Competencias Básicas Digitales del CTA. Los profesores redefinieron los resultados de aprendizaje, los contenidos programáticos y alinearon las prácticas educativas, con el fin de asegurar el desarrollo de la competencia digital en los estudiantes y propusieron un nuevo syllabus.
La práctica fue seleccionada por enfocarse en mejorar los resultados de aprendizaje a través de una sistematización, adaptando el modelo de Heritage (2020), así como por el trabajo colaborativo permanente entre profesores, además de ser iterativa y brindar una mejora constante. Adicional a esto, contó con la participación de todos los actores del proceso de educación en la construcción y mejora de los resultados de aprendizaje. En el ejercicio práctico participaron todos los profesores de Planta y Cátedra del CTA que, en total, son 11, con un alcance cercano a 855 estudiantes beneficiados.
“Esta práctica se llevó a cabo desde diciembre de 2021 y tuvo como resultados lograr articular los resultados de aprendizaje según las necesidades del contexto actual, alinear las prácticas educativas de parte de todos los docentes del CTA, promover la reflexión y el mejoramiento de las prácticas de enseñanza.
Y, por último, pero no menos importante, tener la participación de los estudiantes, quienes evaluaban cada uno de los resultados y tenían un seguimiento personalizado de su aprendizaje”, comentó Hugo Rozo, director del CTA.
Esta estrategia se alinea con la prioridad estratégica, Aprendizaje Unisabana, ya que, a través de esta, se puede mejorar el aseguramiento del aprendizaje y ofrece un modelo sistematizado que se puede replicar en las diferentes asignaturas de la Institución. Asimismo, se alinea con la prioridad de Portafolio Ágil, al poder adaptarse a los procesos de modularización.
¿Qué sigue a nivel institucional con esta buena práctica?
“Se espera una vez más replicar esta iniciativa para el semestre 2022-2, con el objetivo de continuar mejorando y promover la reflexión de las prácticas educativas y del aseguramiento del aprendizaje de los estudiantes”, concluye Rozo.
Para conocer las buenas prácticas seleccionadas, haz clic aquí.
Artículos relacionados
Lörem ipsum lalig kros, mikrost diligen, Odellplatta inte dens sedan teler. Förarstödjare hamöligt emedan pejåsat och tilins: jag biosirade som manga pussa till limäras som desur.
Unisabana e-learning, una apuesta por la virtualidad
En la actualidad, la virtualidad representa una oportunidad para llegar a nuevos públicos, ampliando el acceso a una educación de calidad para más personas. De acuerdo con el Ministerio de Educación Nacional, para el 2022-2, la matrícula total en programas virtuales fue de 451.800 estudiantes, con un incremento de 69.012 matriculados con respecto a 2021-2, lo que representa un crecimiento del 18 % después de la pandemia.
>

CONTACTO
Tus comentarios y preguntas son importantes para nosotros. Diligencia este formulario y nos pondremos en contacto. También puedes venir a visitarnos y resolveremos tus dudas.