La Universidad de La Sabana fue pionera en realizar el primer Askthon en Colombia: una jornada que aportó en la forma de aprender y enseñar

El pasado martes 21 de octubre, la Facultad de Educación de la Universidad de La Sabana lideró el primer Askthon realizado en Colombia con estudiantes universitarios, una jornada inédita en el país que buscó potenciar en los estudiantes la capacidad de formular preguntas poderosas como detonantes del pensamiento crítico, la creatividad y la innovación educativa.
El evento fue inaugurado por el rector de la Universidad, Rolando Roncancio, quien destacó la relevancia de este tipo de experiencias para el futuro de la educación:
“El conocimiento no nace de las respuestas, sino de las preguntas que nos atrevemos a hacer. Preguntar es el acto más valiente del pensamiento y el punto de partida de toda transformación”, afirmó el Rector.
Durante la apertura también estuvieron presentes Javier Bermúdez, vicerrector de Procesos Académicos y Estudiantes; Catalina Chica, directora de Currículo; y Diego Efrén Rodríguez Cárdenas, decano de la Facultad de Educación, quienes acompañaron el desarrollo de la jornada junto a estudiantes de las Facultades de Educación, Enfermería y Rehabilitación, Comunicación, Filosofía y Ciencias Humanas, la Escuela Internacional de Ciencias Económicas y Administrativas y la Facultad de Ingeniería.
El Askthon fue impulsado y ejecutado por Laura Bermúdez, jefa de Aprendizaje Experiencial de la Universidad, y Johanna Chocontá, profesora de la Facultad de Educación, quienes diseñaron la experiencia como un espacio de encuentro interdisciplinar y creativo donde preguntar se convierte en una forma de liderar, innovar y transformar.
Cuatro fases para aprender a preguntar
A través de una metodología vivencial, los participantes desarrollaron diversas dinámicas que les permitieron explorar el valor de las preguntas desde múltiples perspectivas:
Comunidad de indagación (FpN): a partir un vídeo inédito sobre la fauna de la Universidad, los estudiantes reconocieron que toda experiencia cotidiana puede abrir un universo de preguntas.
Técnica de formulación de preguntas (QFT): los grupos realizaron lluvias de ideas, clasificaron y transformaron sus preguntas, construyendo un “banco de preguntas” que reflejaba su curiosidad y pensamiento crítico.
Reformulación creativa (Design Thinking): los equipos replantearon sus ideas bajo el formato “¿Cómo podríamos…?”, aplicando pensamiento de diseño para Reformular las preguntas, expandir posibilidades e imaginar soluciones innovadoras.
Círculo de cierre y compromiso: cada grupo compartió su pregunta final poderosa en un mural colaborativo y reflexionó sobre cómo el arte de preguntar puede abrir caminos para la investigación, la docencia y la transformación social.
Premios a las preguntas que inspiran
Las estudiantes Leydy Natalia Parra Hernández (Facultad de Enfermería y Rehabilitación), Paula Sofía Moreno Castillo (Facultad de Comunicación) y María Paula Herrera Emeht (Escuela Internacional de Ciencias Económicas y Administrativas) fueron destacadas por su propuesta en la categoría “Preguntas que despiertan curiosidad”, junto a Andrés Felipe Peña Viracachá (Facultad de Filosofía y Ciencias Humanas), Lina María Micán Rodríguez (Escuela Internacional de Ciencias Económicas y Administrativas) y Martín Polo (Facultad de Ingeniería) quienes ganaron en la categoría “Preguntas para comprender y transformar la realidad”.
Preguntar para transformar
El Askthon 2025 reafirma el compromiso de la Facultad de Educación con la promoción de metodologías activas de aprendizaje, la interdisciplinariedad y el liderazgo académico. Además, consolida a la Universidad de La Sabana como un referente en la formación de educadores, profesionales y ciudadanos capaces de pensar críticamente, innovar y transformar sus realidades a través de las preguntas.
Finalmente, con esta primera edición, la Universidad de La Sabana se consolida como pionera en el país en promover espacios de aprendizaje experiencial centrados en la pregunta como motor de cambio. El Askthon 2025 no solo demostró el poder de la interdisciplinariedad, sino también la convicción institucional de que la educación del futuro se construye a partir de la curiosidad, la colaboración y la valentía de preguntar.
Artículos relacionados

CONTACTO
Tus comentarios y preguntas son importantes para nosotros. Diligencia este formulario y nos pondremos en contacto. También puedes venir a visitarnos y resolveremos tus dudas.
