La Escuela de Liderazgo, una opción para mejorar la calidad educativa

La Escuela de Liderazgo es una iniciativa del Ministerio de Educación Nacional, consolidada con el aporte de directivos de instituciones educativas de diferentes regiones, secretarías de Educación y especialistas, entre quienes se cuentan Clelia Pineda, Ángela Rubiano y Javier Bermúdez, profesores de la Facultad de Educación de la Universidad de La Sabana. Gracias a las diversas experiencias compartidas en esta Escuela, “Se consolidaron habilidades personales, profesionales, pedagógicas, comunitarias y administrativas, que nutren las prácticas de líderes educativos”, señaló el profesor Bermúdez. El mensaje que ha querido transmitir el Ministerio de Educación se resume en la siguiente afirmación: "todos somos escuela y juntos podremos transformar de manera relevante las prácticas de liderazgo".
La Escuela se focaliza en cuatro estrategias formativas: autoformación, aprendizaje entre pares, acompañamiento situado y mentorías. Además, a la luz de las estrategias formativas, se desarrollan cinco componentes:
- Redes de aprendizaje, que incluyen comunidades de prácticas, pasantías y visitas de pares.
- Investigación, que busca producir y divulgar el conocimiento, la conexión entre grupos y las comunidades del saber.
- Banco de recursos, con materiales educativos digitales, documentos, videos, herramientas y una plataforma educativa.
- Bienestar y desarrollo personal, los cuales fortalecen las actitudes y habilidades socioemocionales.
- Formación, que busca fortalecer a los directivos desde que empiezan a estudiar para ejercer sus cargos y, de manera continua, hasta el nivel posgradual.
Un fundamento clave que se trabaja en la Escuela es la confianza, que significa creer en las personas de la comunidad educativa e involucra cinco elementos:
- La benevolencia, como el reconocimiento de las buenas intenciones de los otros.
- La honestidad, entendida como la facultad de identificar la coherencia entre lo que se dice y se hace.
- La apertura, que es el proceso de comunicación asertiva que reconoce la transparencia.
- La previsibilidad, que implica responder de forma creativa a las acciones y reacciones de otros miembros de la comunidad.
- La competencia o la creencia sobre el papel que cada miembro de la organización debe desempeñar.
De acuerdo con la profesora Rubiano, estos componentes transforman, enriquecen y fortalecen las prácticas de liderazgo y, con ello, se impacta positivamente el desarrollo integral de los niños de Colombia. Es decir, la incorporación de estrategias de liderazgo efectivo en la práctica de los directores escolares tiene una incidencia muy enriquecedora en la gestión institucional y, por ende, en una educación de calidad, que es uno de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS).
Animados por el propósito de mejorar la calidad educativa, la Facultad de Educación ha emprendido diferentes acciones de participación para fortalecer el liderazgo. Entre ellas, se cuenta la formación avanzada para líderes en las regiones, con la Maestría en Dirección y Gestión de Instituciones Educativas.
La profesora Pineda señala que el trabajo de la Escuela de Liderazgo y los programas de formación de la Facultad de Educación fortalecen el liderazgo escolar que, según distintos estudios, es el segundo factor — después del trabajo docente— que incide de forma directa en la calidad de las experiencias educativas. Por tal motivo, desde la Facultad de Educación se invita a participar en estos ambientes enriquecedores, que desde las experiencias y el conocimiento han contribuido a la formación, dejando siempre huella.
Para conocer más sobre esta Escuela, haz clic aquí.
Artículos relacionados
Lörem ipsum lalig kros, mikrost diligen, Odellplatta inte dens sedan teler. Förarstödjare hamöligt emedan pejåsat och tilins: jag biosirade som manga pussa till limäras som desur.
Unisabana e-learning, una apuesta por la virtualidad
En la actualidad, la virtualidad representa una oportunidad para llegar a nuevos públicos, ampliando el acceso a una educación de calidad para más personas. De acuerdo con el Ministerio de Educación Nacional, para el 2022-2, la matrícula total en programas virtuales fue de 451.800 estudiantes, con un incremento de 69.012 matriculados con respecto a 2021-2, lo que representa un crecimiento del 18 % después de la pandemia.
>

CONTACTO
Tus comentarios y preguntas son importantes para nosotros. Diligencia este formulario y nos pondremos en contacto. También puedes venir a visitarnos y resolveremos tus dudas.