Guía para atender a pacientes con espondiloartritis axial

Facultad de Medicina
Los doctores Diego Jaimes y John Londoño, profesores de la Facultad de Medicina de la Universidad de La Sabana, publicaron el artículo Guía de práctica clínica 2021 para el diagnóstico, el tratamiento y el seguimiento de pacientes con espondiloartritis periférica, en la Revista Colombiana de Reumatología, y a cargo de la Asociación Colombiana de Reumatología (Asoreuma).
La espondiloartritis corresponde a un grupo de enfermedades reumáticas caracterizadas por la inflamación de las articulaciones, las vértebras, las sacroilíacas y las entesis (donde se unen hueso, músculo y tendones).
La espondiloartritis axial es una enfermedad reumatológica que afecta a individuos jóvenes y tiene una gran repercusión sociolaboral. El retraso en el diagnóstico y el tratamiento se asocian con un mayor deterioro funcional y un impacto negativo en la calidad de vida; por eso, se requiere un abordaje multidisciplinario.
Con esta intención, los doctores Diego Jaimes y John Londoño publicaron la primera Guía de Práctica Clínica 2021 sobre esta enfermedad. Para empezar, constituyeron un grupo desarrollador, formularon preguntas clínicas, graduaron los desenlaces y buscaron la evidencia de manera sistemática. El panel de la guía fue multidisciplinario (incluyendo a representantes de los pacientes) y balanceado; luego, se siguió el método de consenso formal de los expertos y se utilizó la metodología Grading of Recommendations Assessment, Development and Evaluation (GRADE), para evaluar la calidad de la evidencia y generar las recomendaciones.
La guía de práctica clínica incluye diez recomendaciones: una sobre el seguimiento de la actividad de la enfermedad y nueve sobre el tratamiento.
Según el doctor Londoño, la relevancia de esta práctica clínica, en términos de tratamiento, radica en que “Establece unas guías y parámetros que permiten seleccionar a los pacientes que cuentan con una indicación para recibir medicamentos, quienes tendrán el mayor beneficio terapéutico y el menor riesgo de presentar eventos adversos en relación con el tratamiento. De igual manera, se optimiza el uso de recursos al establecer una forma secuencial para prescribir los medicamentos, de acuerdo con el grado de severidad de la enfermedad y las características del paciente”.
Para elaborar las guías, se utiliza una metodología estandarizada y aprobada en el mundo, y se contempla la participación de expertos: epidemiólogos, estadísticos, conocedores de la metodología y médicos líderes en el campo de la enfermedad. “La Facultad de Medicina posee expertos en todos estos campos, líderes de la reumatología colombiana, que fueron seleccionados por la Asoreuma para tal fin. Dicho de otra forma, se seleccionan los profesionales expertos con mayor reconocimiento para realizar este tipo de guías”, concluye el doctor Londoño.
Estas guías se divulgan de manera amplia por diferentes canales: la página web de Asoreuma, Twitter, Facebook e Instagram, así como en publicaciones científicas nacionales y regionales. Todos los interesados, pacientes, médicos y profesionales de la salud, afines a la enfermedad, pueden consultarla en estos medios de comunicación masiva.
La guía de práctica clínica incluye diez recomendaciones: una sobre el seguimiento de la actividad de la enfermedad y nueve sobre el tratamiento.
También, uno de los objetivos consiste en que los pacientes conozcan la enfermedad y discutan ampliamente alrededor de esta con su médico tratante, para identificar cuál es la mejor opción de las estipuladas en la Guía, de acuerdo con el estado de la enfermedad y las condiciones generales de salud. El propósito es prescribir el mejor medicamento ajustado a la realidad de cada paciente.
Para la Facultad de Medicina, este tipo de guías para prácticas clínicas consolida su posicionamiento en términos médicos, y cumple con la función y proyección social al permitir que más pacientes se beneficien con la mejor alternativa de tratamiento, en conformidad con su condición. Desde el punto de vista económico, la implementación de estas guías ahorra dinero y tiempo al sistema de salud colombiano, al racionalizar los recursos.
Para consultar el documento completo, haz clic en la imagen.
Artículos relacionados
Lörem ipsum lalig kros, mikrost diligen, Odellplatta inte dens sedan teler. Förarstödjare hamöligt emedan pejåsat och tilins: jag biosirade som manga pussa till limäras som desur.
La Universidad de La Sabana se une a la Declaración de Boston 2025 sobre Neurocirugía Global
El pasado 24 de abril, en el Instituto Edward M. Kennedy del Senado de los Estados Unidos, en Boston, la Universidad de La Sabana, a través del Translational Neuroscience and Mental Health Lab, participó activamente en la adopción de la Declaración de Boston 2025 sobre Neurocirugía Global. En representación de la institución, el doctor Kemel A. Ghotme, profesor asociado de la Facultad de Medicina, leyó el compromiso oficial, reafirmando el liderazgo de La Sabana en la promoción de la equidad en el acceso a la atención neuroquirúrgica a nivel mundial.
>

CONTACTO
Tus comentarios y preguntas son importantes para nosotros. Diligencia este formulario y nos pondremos en contacto. También puedes venir a visitarnos y resolveremos tus dudas.