Facultad de Medicina, 20 años trabajando por la implementación de los cuidados paliativos en Colombia

Durante dos décadas, la Facultad de Medicina de la Universidad de La Sabana ha impulsado el desarrollo de los cuidados paliativos como una práctica esencial para aliviar el sufrimiento y acompañar la vida hasta su final natural. Esta es su historia.
La Organización Mundial de la Salud (OMS) estima que cada año 40 millones de personas en el mundo necesitan cuidados paliativos, debido al envejecimiento de la población y al aumento de las enfermedades crónicas y no transmisibles.
En Colombia, departamentos como Cundinamarca, Antioquia, Valle del Cauca y Sucre registran los mayores índices de sufrimiento. Se calcula que, hacia 2021, siete de cada diez pacientes terminales fallecieron sin recibir cuidados paliativos, reflejando la urgencia de fortalecer esta atención en el país.
Desde 1994, la Facultad de Medicina de la Universidad de La Sabana se ha dedicado a formar médicos humanistas, centrados en la persona. Su labor se orienta al servicio de la vida y su cuidado, desde la concepción hasta la muerte. “Por esta razón, los cuidados paliativos fueron una de las áreas del conocimiento priorizadas al momento de configurar los diferentes saberes y campos de experticia en la Facultad”, explica el decano Álvaro Romero.
Así, de la mano de la doctora Marta Ximena León, pionera en Latinoamérica en incluir la cátedra de Cuidado Paliativo dentro del currículo formal del programa de Medicina de La Sabana y la doctora y María Alejandra Umbacía, se ha consolidado un departamento con bases científicas y académicas sólidas, impulsando la investigación y el trabajo conjunto con iniciativas internacionales en América Latina y Europa.
“Hace aproximadamente diez años inició el programa de Cuidado Paliativo, uno de los primeros en Colombia, orientado a la formación de médicos en primera especialidad. Este programa responde a la necesidad ampliamente reconocida en el país de contar con especialistas que atiendan y mitiguen el dolor de las personas con enfermedades crónicas de difícil tratamiento o terminales, asegurando su calidad de vida hasta la muerte natural”, añade Romero.
Del aula a las políticas públicas
La Universidad de La Sabana no ha concentrado sus esfuerzos únicamente en la formación. Su impacto también ha trascendido en la investigación y en la esfera pública, especialmente con la promulgación de la Ley de Cuidados Paliativos, conocida como Ley Consuelo Devis Saavedra.
Esta norma, que entró en vigor en 2014, regula los cuidados paliativos en el país como un servicio obligatorio para todas las EPS, al que los pacientes con enfermedades crónicas pueden acceder cuando lo necesiten, garantizando una mejor calidad de vida.
“Hemos trabajado en la Ley de Cuidados Paliativos junto al Fondo Nacional de Estupefacientes para garantizar la disponibilidad de opioides en todo el país”, señala la doctora Marta Ximena León.
En esa misma línea, en 2016 se fundó el Observatorio Nacional de Cuidados Paliativos, una iniciativa conjunta entre la Universidad de La Sabana, la Universidad El Bosque, Ministerio de Salud, Instituto Nacional de Cancerología, el Fondo Nacional de estupefacientes y las dos asociaciones de Cuidados Paliativos. Su objetivo es recopilar y divulgar información sobre la disponibilidad de medicamentos, servicios y políticas públicas, con el fin de fortalecer la atención a pacientes con enfermedades progresivas.
El Observatorio nació de la necesidad de contar con datos confiables para la toma de decisiones y, con el tiempo, se ha consolidado como un referente nacional e internacional en el análisis y difusión de conocimiento sobre cuidados paliativos.
“Además, la Universidad organizó el primer taller de opioides en 2009 y el segundo en 2019, espacios en los que convocamos profesionales de diferentes regiones, porque entendemos que la piedra angular del manejo del dolor son los opioides”, agrega la doctora León.
Fruto de este trabajo colaborativo, en 2022 se puso en marcha el Plan Nacional de Acción de Cuidados Paliativos 2022–2026, una iniciativa desarrollada en conjunto con el Fondo Nacional de Estupefacientes, la Asociación Colombiana de Cuidados Paliativos y la Asociación de Cuidados Paliativos de Colombia. Este plan propone acciones concretas para mejorar el acceso a los servicios de cuidados paliativos en todo el territorio nacional.
El documento identifica las principales barreras para la atención paliativa en Colombia y plantea metas y recomendaciones enfocadas en áreas clave como la educación, la disponibilidad de opioides, la prestación de servicios, las políticas públicas y la financiación.
“Para los pacientes, este plan representa un gran beneficio, porque permitirá mejorar la calidad de vida de las personas con patologías susceptibles de un abordaje paliativo”, concluye la doctora Marta Ximena León Delgado.
Artículos relacionados
Lörem ipsum lalig kros, mikrost diligen, Odellplatta inte dens sedan teler. Förarstödjare hamöligt emedan pejåsat och tilins: jag biosirade som manga pussa till limäras som desur.
La muerte en Colombia: desde la historia y los rituales hasta la nueva apuesta por los cuidados paliativos en región
Cuando se llega el fin de la vida, aparece uno de los grandes dilemas del ser humano: la incertidumbre por lo que sigue tras la muerte. Al reflexionar sobre la historia de la muerte en Colombia se puede hallar un espacio para los cuidados paliativos, siempre y cuando este se busque y construya de la mano de la comunidad.
>

CONTACTO
Tus comentarios y preguntas son importantes para nosotros. Diligencia este formulario y nos pondremos en contacto. También puedes venir a visitarnos y resolveremos tus dudas.