El impacto positivo de los Proyectos Familiares Productivos

La Licenciatura en Ciencias Naturales y el Centro de Desarrollo Humano Integral están desarrollando este proyecto colaborativo y de investigación en la acción participativa, para abastecer de alimentos a la comunidad de la vereda La Fuente.
En el marco de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) y la seguridad alimentaria, la Licenciatura en Ciencias Naturales y el Centro de Desarrollo Humano Integral (CEDHIN) de la Universidad de La Sabana están desarrollando proyectos familiares productivos (PFP), los cuales están organizados en tres niveles de huertas: comunitarias, escolares y familiares.
En este sentido, la Universidad de La Sabana, el CEDHIN, la Institución Educativa Rural Departamental (IERD) La Fuente y la Secretaría de Desarrollo Económico de Tocancipá, en una prueba piloto, vincularon a seis familias (30 personas) de la vereda la Fuente (Tocancipá). De allí, se derivó la siembra comunitaria y una producción de aproximadamente 500 plantas (hortalizas y plantas medicinales).
También se sembraron plantas en dos huertas escolares organizadas de acuerdo con las secciones (primaria y bachillerato) y se articularon diferentes aspectos curriculares, como el desarrollo de habilidades para el sigo XXI y algunas áreas, como las ciencias naturales, sociales y matemáticas.
El proyecto La fuente verde: huertas comunitarias inició a mediados del año 2021, cuando se seleccionaron las familias participantes. Como segundo paso, se llevó a cabo el lanzamiento del proyecto junto con la jornada de siembra, con un trabajo de preparación del suelo, cercado del terreno y siembra de las plántulas dispuestas.
Carlos Humberto Barreto Tovar, director de la Licenciatura en Ciencias Naturales, afirma que “En el marco de la seguridad alimentaria y la educación en ciencias, este tipo de proyectos familiares productivos aporta a la construcción de comunidades que se autogestionan para el beneficio y el desarrollo de las personas y las familias, en sus diferentes dimensiones”.
Por su parte, Karen Guzmán, estudiante de la Licenciatura en Ciencias Naturales y quien ha documentado el proyecto, explica cuál es la trascendencia de trabajar estos proyectos de desarrollo sostenible con las comunidades: “Es determinante apoyar a la comunidad en el desarrollo de sus propios ingresos para mejorar la situación económica de sus integrantes y, a su vez, aportar al desarrollo de una alimentación sana”.
“Todo ello se piensa desde la seguridad alimentaria, cuando todas las personas cuenten, en todo momento, con acceso físico, social y económico a alimentos suficientes, inocuos y nutritivos que satisfagan sus necesidades energéticas diarias y preferencias alimentarias, para llevar una vida activa y sana”, añade Karen.
La intención consiste en que cada familia preserve esta soberanía alimentaria, sobre todo cuando los países deberían tratar de producir los alimentos básicos necesarios en su propio territorio, a fin de reducir la dependencia de importaciones y la volatilidad de los mercados. Para ello, se deben desarrollar huertas donde el trabajo esté a cargo de las propias comunidades y sus integrantes, para cambiar el paradigma acerca de la agricultura y que aumente la producción intensiva, no tanto por insumos, sino por producción y sostenibilidad.
Otro objetivo básico es “Trabajar en la siembra de huertas familiares, para que los estudiantes y las familias puedan intercambiar y trabajar en beneficio de la comunidad. A mediano plazo, con la producción (que se espera sea rotativa entre las familias) se contará con alimentos todos los días del año y se articularán las cooperativas del municipio para generar recursos económicos que beneficien a las familias”, afirmó Niyired Carvajal, profesora líder del proyecto en la IERD La Fuente.
Este tipo de proyectos familiares productivos aporta a la construcción de comunidades que se autogestionan, para el beneficio y el desarrollo de las personas y las familias.
Artículos relacionados
Lörem ipsum lalig kros, mikrost diligen, Odellplatta inte dens sedan teler. Förarstödjare hamöligt emedan pejåsat och tilins: jag biosirade som manga pussa till limäras som desur.
El año para hacer "clic" con la responsabilidad social
La responsabilidad social como estilo de gerencia, como manera de ser de una organización, debe trascender las aulas, las conferencias, los congresos, las redes sociales, el plan estratégico y, ojalá, las líneas de esta columna.
Si haces parte de una empresa donde están dudando sobre cómo implementarla, este es el año para que se ponga fecha y lugar a la cita con una gestión más sostenible. ¿Qué significa esto? ¡Nada para preocuparse!


CONTACTO
Tus comentarios y preguntas son importantes para nosotros. Diligencia este formulario y nos pondremos en contacto. También puedes venir a visitarnos y resolveremos tus dudas.